
-
Excanciller de Colombia asegura que Petro sufre de "drogadicción"
-
Soldado de EEUU condenado a siete años de cárcel por vender información secreta a China
-
Jefe del OIEA pide explicación a Irán por nuevos túneles en instalación nuclear
-
Trump arremete contra Zelenski por negarse a reconocer la anexión de Crimea por Rusia
-
Trump busca un "acuerdo justo" con China
-
YouTube celebra su 20 aniversario y más de 20.000 millones de videos subidos
-
Carlos Santana pospone varios conciertos por el covid-19
-
Wall Street termina al alza, a la espera de un alivio de tensiones comerciales
-
Jane Fonda acusa a Trump de pactar "con el diablo" por el clima
-
Trump arremete contra Zelenski por no aceptar la anexión de Crimea por Rusia
-
India toma medidas diplomáticas contra Pakistán
-
Casi 20.000 fieles despiden al papa Francisco en el inicio de su capilla ardiente
-
Ningún gobierno puede impedir la "revolución" energética, dice Guterres
-
Dos belgas de 18 años, procesados en Kenia por capturar miles de hormigas reinas
-
El cantante español Raphael retomará la actividad en junio tras su linfoma cerebral
-
El primer ministro de Francia asegura que su hija, víctima, "nunca le habló" de las agresiones en su escuela
-
Casi 20.000 fieles despiden al papa Francisco en inicio de capilla ardiente
-
"Todavía no" hay tratativas arancelarias con China, afirma el secretario del Tesoro de EEUU
-
Con lágrimas y paciencia, los fieles dan su último adiós al papa Francisco
-
Jane Fonda acusa a Trump de haber hecho un "pacto con el diablo" por el clima
-
Jordania prohíbe las actividades de los Hermanos Musulmanes y cierra sus oficinas
-
Roma, en estado de sitio por los funerales del papa Francisco
-
América Latina será la región de menor crecimiento con un 2,1% en 2025 (Banco Mundial)
-
España se echa atrás y comprará munición a una empresa israelí
-
El gerente de la discoteca dominicana colapsada dice que el techo sufría de filtraciones
-
El brazo armado de Hamás publica un video de un rehén israelí vivo
-
Hacer lío en las villas de Buenos Aires: el legado del papa Francisco
-
Entre lágrimas y esperanza, cristianos de Jerusalén recuerdan al difunto Francisco
-
Boeing confirma que China rechazó el envío de aviones nuevos en medio de la guerra comercial con EEUU
-
EEUU mete presión a Rusia y Ucrania con una propuesta de "intercambios territoriales"
-
"No aceptaba un no por respuesta", dice fiscal en juicio a Weinstein en EEUU
-
El presidente palestino insta a liberar a los rehenes de Gaza, donde murieron 18 personas por bombardeos israelíes
-
Silencio del gobierno israelí respecto a la muerte del papa Francisco
-
El argentino Grossi, director del OIEA, expresa interés en ser jefe de la ONU
-
Arranca el grupo de trabajo de Trump contra el "sesgo anticristiano"
-
Las elecciones en Canadá registran un récord de votación anticipada
-
Sarah Palin, icono de la derecha de EEUU, pierde de nuevo caso por difamación contra el New York Times
-
Pogacar gana su segunda Flecha Valona con un ataque en el último kilómetro
-
La audiencia en el juicio por muerte de Maradona hace foco en su internación domiciliaria
-
La comunidad interreligiosa argentina celebró el compromiso por el diálogo de Francisco
-
Una misión rusa visita Nicaragua para cooperar en ciberseguridad con militares
-
Empiezan los alegatos en el nuevo juicio a Weinstein por violación en EEUU
-
Musk reducirá "significativamente" el tiempo que dedica al gobierno de Trump para centrarse en Tesla
-
La hija del primer ministro francés dice que sufrió maltratos de la congregación católica acusada de abusos sexuales
-
Cinco jugadores de hockey van a juicio en Canadá por agresión sexual
-
Dimite el productor del programa "60 Minutes", en el punto de mira de Trump
-
Familiares de venezolanos deportados a El Salvador rechazan la propuesta de canje de Bukele
-
El Departamento de Estado reducirá el personal de derechos humanos en una masiva reorganización
-
Lula y Boric critican las políticas comerciales de Trump
-
Trump viajará a Arabia Saudita, Catar y Emiratos Árabes Unidos en mayo

Afar, región del norte de Etiopía olvidada y "saqueada" por la guerra
Aicha Nur estaba sirviendo el almuerzo a su hijo Tahir, de 9 años, cuando las bombas cayeron sobre la choza y el cuerpo del niño se cubrió de llamas. La joven madre atrapó a Tahir y a otro de sus hijos y huyó a pie bajo el ataque de artillería, atribuido a los rebeldes tigrianos.
Lograron escapar de su aldea en la región de Afar, norte etíope, pero Aicha no sabe nada de sus otros seis hijos.
Más de 15 meses después del inicio del conflicto en Tigré --mientras los enviados especiales extranjeros hablan de paz, y el primer ministro Abiy Ahmed evoca la guerra del pasado-- Afar se convirtió en el frente más activo.
La región se enfrenta a una reciente ofensiva de los rebeldes, con destrucciones masivas y desplazamientos de pobladores, según responsables y habitantes.
En esta zona árida y calurosa, sobrevivientes conmocionados esperan ayuda alimentaria en escuelas transformadas en campamentos improvisados.
El único hospital de Afar, en Dubti, está totalmente desbordado por la afluencia de víctimas con extremidades fracturadas y los médicos carecen de anestésicos.
Los pacientes se preguntan por qué nadie parece prestarles atención, lamentando que "su voz no sea escuchada", afirma el director del hospital, Hussein Aden.
"Nadie nos escucha", confirma Aicha, sentada con Tahir en su cama de hospital, cazando las moscas que vienen a posarse en las quemaduras de su rostro.
- Kalashnikov contra armas pesadas -
La guerra comenzó en noviembre de 2020 en la región más septentrional de Etiopía, Tigré.
Los combates alcanzaron Afar en julio de 2021, con el despliegue de los rebeldes del Frente de Liberación del Pueblo de Tigré (TPLF).
A finales de 2021, los combates en Afar se intensificaron, antes de que Abiy, Premio Nobel de la Paz 2019, fuera allí para llevar a cabo una contraofensiva, que desembocó en la retirada del TPLF.
Pero estas hostilidades son poca cosa comparadas con los ataques incesantes con tanques y artillería que padecen los habitantes en las últimas semanas.
Las fuerzas regionales, armadas solamente con fusiles de asalto kalashnikov no pueden oponer resistencia.
"No se puede ganar contra morteros con una kalashnikov", explica Ibrahim Abdala, un miliciano de Afar, que fue alcanzado recientemente por un disparo en el pecho.
Los civiles que huyeron de los combates describen viajes agotadores e interminables, a pie, hacia ciudades más seguras, pero incapaces de alimentarlos y acogerlos.
Según documentos consultados por la AFP, en enero había 294.000 desplazados y un portavoz de la región precisó que la cifra alcanza ahora 350.000.
Estos desplazados no saben cuándo podrán regresar a sus hogares, mientras que, según algunos informes, la frontera occidental de Afar esté ocupada por el TPLF.
"Todas las escuelas, clínicas y hospitales desaparecieron en la frontera occidental", observa Valerie Browning, trabajadora humanitaria que vive en Afar desde hace más de 30 años. "Afar fue saqueada, vandalizada y no queda mucho", destaca.
Estas afirmaciones no pudieron verificarse de forma independiente.
Durante la visita de la AFP, decenas de mujeres y niños se sentaron una tarde a la sombra de una acacia junto al lecho seco de un río, compartiendo escasa comida.
"Usted ve la verdad con sus propios ojos. Nos han echado de nuestras casas y estamos comiendo galletas", explica Mohamad Adem Endrisi, un maestro de 32 años de la localidad de Kuneba. "Hay mujeres embarazadas entre nosotros y ni siquiera tenemos una alfombra donde dormir", lamenta.
El TPLF afirma que se vio "obligado" a lanzar una ofensiva en Afar tras los ataques de las fuerzas progubernamentales contra sus posiciones en Tigré, declarandoe "no tener la intención de permanecer mucho tiempo" en la región.
S.Jackson--AT