Arizona Tribune - La inflación volvió a subir en enero en la eurozona, al 2,5%

La inflación volvió a subir en enero en la eurozona, al 2,5%
La inflación volvió a subir en enero en la eurozona, al 2,5% / Foto: Damir Sencar - AFP

La inflación volvió a subir en enero en la eurozona, al 2,5%

La inflación interanual de la zona del euro volvió a experimentar un alza en enero, a 2,5%, y cerró su cuarto mes consecutivo de crecimiento, de acuerdo con datos publicados este lunes por la agencia europea de estadísticas Eurostat.

Tamaño del texto:

En diciembre, Eurostat había estimado la inflación en 2,4% en el grupo de países que utiliza la moneda común.

Según el informe de la agencia, en enero la inflación subyacente (que elimina del cálculo la variación de la energía y los alimentos) se mantuvo estable en 2,7%.

La inflación de la eurozona había caído en septiembre de 2024 a 1,7%, pero a partir de ese momento retomó la tendencia al crecimiento y se situó regularmente por encima de la meta del Banco Central Europeo (BCE), de alrededor de 2%.

El informe divulgado por Eurostat este lunes muestra que la energía avanzó 1,8% en enero, y los alimentos (que se miden junto con el tabaco y las bebidas alcohólicas) experimentaron un reajuste de 2,3%.

En el mes anterior, la energía había aumentado apenas 0,1%, de forma que este desempeño también tuvo un impacto en el resultado de enero.

Los bienes no industriales progresaron apenas un 0,5%, pero el segmento de los servicios aumentó 3,9%.

Entre las principales economías de la zona del euro, la inflación de enero en Alemania fue estimada en 2,8%, mientras que en Francia se situó en 1,8% y en Italia en 1,7%.

En tanto, España exhibió un 2,9%, y Portugal el 2,7%.

- Tendencia en el BCE -

Los analistas de la consultora Bloomberg habían proyectado una inflación de 2,4% para enero, levemente por debajo del nivel verificado por Eurostat. Para la inflación subyacente, habían previsto el 2,7% que se acabó confirmando.

El experto Jack Allen-Reynolds, de la consultora Capital Economics, admitió que los resultados registrados en enero fueron "levemente más fuertes de lo que esperábamos después de los datos sobre Alemania y Francia", que fueron divulgados en la víspera.

En la opinión del especialista, es probable que los responsables de la definición de políticas económicas "expresen su preocupación al verificar que la desinflación en el sector de los servicios se ha estancado".

Eurostat anunció el jueves que la zona del euro registró en el cuarto trimestre de 2024 un crecimiento nulo del PIB, y retrocesos en Alemania y Francia, luego de registrar un modesto avance de 0,4% en el tercer trimestre del año.

En el caso de Alemania, la mayor economía europea ya se había contraído en los dos primeros trimestres de 2024.

Francia, en tanto, había registrado un crecimiento en el tercer trimestre, bajo el impulso de los Juegos Olímpicos, pero en el último trimestre del año los efectos de ese evento deportivo se diluyeron.

Con estos resultados, Eurostat estimó que la eurozona creció apenas un 0,7% en todo el año 2024.

En este escenario, el BCE recortó levemente la semana pasada su tasa directriz, a 2,75%, en un proceso que aún deberá continuar.

La presidenta del BCE, Christine Lagard, sugirió que los responsables por la política monetaria estaban dispuestos a mantener la tendencia de esos recortes.

T.Sanchez--AT