
-
Correa dice que "destrozaron" a Ecuador y promete lucha "frontal" contra Noboa
-
Los dirigentes y miembros de la realeza esperados en funerales del papa el sábado
-
"¡Vladimir, DETENTE!" dice Trump tras sangrientos ataques rusos a Ucrania
-
Las hembras bonobo tienen mayor rango social que los machos gracias a su solidaridad
-
La capilla ardiente del papa Francisco atrae a multitudes antes del funeral
-
Argentina María Becerra fue intervenida de urgencia por un embarazo ectópico
-
Alto, mediano, bajo: el arte de vestir al nuevo papa
-
Roger Federer dará la salida de las 24 Horas de Le Mans
-
Los dirigentes y miembros de la realeza esperados en los funerales del papa el sábado
-
Gobierno de EEUU pide a Corte Suprema que permita que prohibición a militares trans entre en vigor
-
Sor Geneviève, la monja amiga del papa Francisco que rompió el protocolo
-
Presidente de Panamá busca reabrir mina canadiense pese a moratoria
-
Más de 50 muertos en bombardeos israelíes en Gaza
-
"¡Vladimir, DETENTE!" dice Trump tras los nuevos ataques rusos a Ucrania
-
Detenido joven acusado de provocar incendio forestal en estado de Nueva Jersey en EEUU
-
La jefa de la diplomacia de la UE busca imprimir su marca ante un escenario transformado por Trump
-
Grupo Modelo, fabricante de cerveza Corona, invertirá USD 3.600 millones en México
-
El gobierno español anula una compra de munición israelí bajo presión de la izquierda radical
-
Trump acusa a Harvard de ser "antisemita" y una "amenaza para la democracia"
-
El sucesor de Francisco debe "continuar" su trabajo, dice el cardenal venezolano Porras
-
EEUU planteó temas "importantes", dice Georgieva sobre críticas al FMI
-
Un alumno muerto y tres heridos en un ataque con cuchillo en un liceo de Francia
-
Al menos 36 muertos por bombardeos israelíes en Gaza, según rescatistas y hospitales
-
"Hecho en Estados Unidos": Marca de ropa interior bajo amenaza por aranceles de Trump
-
Sube el tono entre India y Pakistán tras el ataque en una zona turística de Cachemira
-
Alcaraz renuncia al Masters de Madrid para salvar su temporada sobre tierra
-
Pekín desmiente que haya negociaciones comerciales en curso entre EEUU y China
-
Más de 60.000 personas se despidieron del papa Francisco en la capilla ardiente
-
"Quieren destruirnos": Kiev enfrenta el mayor ataque ruso en meses
-
El gobierno español anula una compra de munición israelí que tensionó la coalición en el poder
-
Al menos 25 muertos por bombardeos israelíes en Gaza, según rescatistas
-
Más de 50.000 fieles visitan la capilla ardiente del papa Francisco
-
El expresidente surcoreano Moon Jae-in es imputado por corrupción
-
Zelenski recorta su viaje a Sudáfrica tras bombardeo ruso en la capital de Ucrania
-
Casi 50.000 fieles visitan la capilla ardiente del papa Francisco
-
Las ventas de Tesla en la UE caen un 36% interanual en marzo
-
China envía un nuevo equipo de astronautas a su estación espacial
-
Casi 50.000 fieles visitan capilla ardiente del papa Francisco
-
El segundo día de capilla ardiente del papa Francisco espera miles de fieles
-
Nintendo optimista con la preventa de su consola Switch 2 en Japón
-
Ataque mortífero de Rusia contra Kiev tras críticas de Trump a Zelenski
-
Estafa a fans de Oasis, por unos USD 2,7 millones en entradas falsas
-
Aumentan las enfermedades prevenibles por caída de vacunación, alerta la ONU
-
EEUU acusa de "terrorismo" por primera vez a un presunto líder del Tren de Aragua
-
Bolsonaro se enfurece al recibir aviso judicial en hospital
-
Miles de mineros colapsan La Paz en protesta por la falta de combustible
-
El tipo de cambio en Argentina se liberará "con el tiempo": jefe del Banco Central
-
EEUU estima que el FMI y el Banco Mundial se han desviado de su "propósito"
-
Rusia ataca con misiles Kiev en medio de tensiones entre Trump y Zelenski
-
Excanciller de Colombia asegura que Petro sufre de "drogadicción"

COP16, una cita mundial en Colombia para cumplir los compromisos sobre biodiversidad
Colombia acoge a finales de octubre la COP16 sobre biodiversidad para dinamizar la aún tímida implementación de la hoja de ruta que se trazó el mundo hace dos años en un histórico acuerdo en Montreal con miras a salvaguardar la naturaleza de aquí a 2030.
Se espera que representantes de unos 200 países y 12.000 personas asistan a este vasto foro diplomático y económico del 21 de octubre al 1 de noviembre en Cali (suroeste).
Enclavada entre el Pacífico y la cordillera de los Andes, la región es símbolo de la biodiversidad de Colombia, una de las más ricas de mundo, que a la vez enfrenta los estragos de la deforestación, la minería ilegal y la guerra por el tráfico de cocaína.
El país busca aprovechar la 16ª Conferencia del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) de las Naciones Unidas para liderar los esfuerzos mundiales de protección de la biodiversidad.
En Cali la idea es "ponernos de acuerdo en las reglas del juego para superar esta crisis, sino seguiremos haciendo promesas sin los medios adecuados para cumplirlas", dijo la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, en Nueva York a finales de septiembre.
Otro actor importante será Brasil, vecino del otro lado del Amazonas y que preside el G20 antes de acoger la COP30 sobre el clima en 2025.
Se espera la participación de doce jefes de Estado, entre ellos el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva y la mexicana Claudia Sheinbaum.
La Unión Europea pese a su ambicioso Pacto Verde llega este año lastrada por los reveses relacionados con la crisis agrícola.
Una de las principales disidencias de las FARC declaró una tregua durante la cumbre, tras numerosos atentados, masacres y tiroteos.
- 30% de protección -
Antes de la COP29 sobre el clima que se celebrará en Bakú en noviembre, la COP16 será "una COP de implementación y financiación", como resumió ante los eurodiputados el diplomático europeo Hugo-Maria Schally.
El gran avance se produjo en la COP15 de Montreal. Celebrada bajo la presidencia de China, el 19 de diciembre de 2022 dio lugar al Acuerdo de Kunming-Montreal, una especie de homólogo del acuerdo de París sobre el clima, aunque menos vinculante.
Este pacto por la "paz con la naturaleza", lema adoptado ahora por la Presidencia colombiana, fijó 23 objetivos para 2030.
El mayor es la protección eficaz del 30% de la tierra y el mar. Los otros incluyen restaurar el 30% de los ecosistemas degradados, reducir a la mitad el uso de pesticidas y de la tasa de introducción de especies exóticas invasoras, etc.
"No será una COP de grandes decisiones, pero es una muy importante porque es la primera oportunidad desde el acuerdo para que los países muestren su compromiso real", explica Dilys Roe, del Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo (IIED), con sede en Londres.
- Fracaso -
Pero el tiempo apremia ante la extinción de especies, la deforestación, la contaminación por pesticidas y plásticos y los desastres climáticos.
Según IPBES, los expertos en biodiversidad de la ONU, el 70% de los ecosistemas del mundo están degradados.
Tras el fracaso de casi todos los objetivos fijados para 2020, los países deben acordar en Cali indicadores y criterios para hacer "creíble" la hoja de ruta hasta 2030 y elaborar un primer balance en la COP17 de 2026, explica Juliette Landry, del Instituto de desarrollo sostenible y relaciones internacionales (IDDRI) en París.
Sólo una veintena de países han presentado una estrategia nacional actualizada en materia de biodiversidad (NBSAP en inglés) y unos sesenta han comunicado los compromisos correspondientes a una parte de los objetivos.
Colombia aspira presentar un plan de transición energética para captar unos 40.000 millones de dólares y abandonar así su dependencia del petróleo y el carbón.
- ¿Nuevos fondos? -
En el plano financiero, un punto clave para avanzar en las negociaciones, el objetivo fijado en Montreal es aumentar hasta 25.000 millones de dólares en 2025 y 30.000 millones en 2030 la ayuda anual para la biodiversidad en los países en desarrollo.
En la COP15 estas naciones consiguieron la creación de una nueva rama del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (FMAM en inglés) dedicada a aplicar la hoja de ruta.
Paralelo a los debates en el G20, el FMI y la COP sobre el clima, un tira y afloja hará que los países del sur pidan más dinero a los países desarrollados, mientras que estos últimos reclamarán contribuciones de países emergentes ricos, como China.
Los pueblos indígenas, muy presentes pero a menudo los más decepcionados por las decisiones finales, esperan que el evento al borde del Amazonas sea la oportunidad para que se reconozcan sus derechos y conocimientos ancestrales.
Las empresas, sobre todo las del sector agroalimentario, serán muy activas, y también se planteará la cuestión de los créditos de biodiversidad, una variante de los créditos de carbono.
E.Flores--AT