
-
Bolsonaro llega a Brasilia para "probablemente" someterse a cirugía
-
Osaka abre una futurista Expo 2025 en un mundo de divisiones
-
Tres hermanos escoceses parten de Perú a Australia para cruzar a remo el Pacífico
-
Bukele viaja a EEUU a consolidar su alianza con Trump
-
Líder conservador de Canadá promete en un mitin deportar extranjeros por actos antisemitas
-
Bolsonaro parte rumbo a Brasilia para "probablemente" someterse a cirugía
-
Crimen y desempleo, el desafío del próximo presidente de Ecuador
-
Radiografía de las mafias narco que siembran terror en Ecuador
-
Bolsonaro dice que "probablemente" será operado en Brasilia
-
Estados Unidos califica de "paso adelante" las conversaciones con Irán en Omán
-
Israel amplía su ofensiva en Gaza y toma un corredor clave
-
EEUU descarga de aranceles a los productos de alta tecnología
-
Irán afirma que EEUU quiere un acuerdo sobre su programa nuclear "lo antes posible"
-
EEUU e Irán mantuvieron conversaciones "constructivas" sobre el programa nuclear de Teherán
-
El papa Francisco visita la Basílica de Santa María la Mayor
-
Israel quiere ampliar su ofensiva a la mayor parte de Gaza
-
El norte de China azotado por los vientos, casi 700 vuelos cancelados
-
China advierte a la OMC que los aranceles de EEUU causarán "graves perjuicios" a los países pobres
-
La ONU advierte que recortes de ayuda de EEUU amenazan con hambruna a millones de afganos
-
China dice a la OMC que los aranceles de EEUU causarán "graves perjuicios" a los países pobres
-
Hamás espera "avances reales" en El Cairo con vistas a una tregua en Gaza
-
"Principio de acuerdo" en la OMS sobre texto para una mayor protección ante futuras pandemias
-
Las fábricas chinas se ponen en modo combate ante los aranceles de Trump
-
Gabón elige a su presidente tras 19 meses de régimen militar
-
Golpeada por Trump, la UE busca nuevos socios comerciales desde el Mercosur a países de Asia
-
Peregrinos en Italia acuden en masa a la tumba del primer santo milenial
-
EEUU e Irán inician negociaciones sobre el programa nuclear en Omán
-
Irán no puede tener el arma nuclear, dice Trump antes de negociaciones con Teherán
-
Estado de salud de Bolsonaro mejora pero seguirá hospitalizado en Brasil
-
Juez de EEUU autoriza deportación de líder estudiantil propalestino
-
Científicos en EEUU dan vida a lobo gigante con genes de una especie extinta
-
Mercosur ampliará excepciones arancelarias ante guerra comercial de Trump
-
Presunto asesino de ejecutivo de seguro médico en EEUU impugna solicitud de pena de muerte
-
La Defensa Civil de Gaza reporta 14 muertos, siete de ellos niños, en un bombardeo israelí
-
Bolsonaro dice que "se recupera" tras ser hospitalizado en Brasil
-
Víctimas del accidente de helicóptero en Nueva York celebraban un cumpleaños
-
El duelo comercial se convierte en guerra de trincheras entre EEUU y China
-
Extirpan un riñón de cerdo a una paciente trasplantada en EEUU tras un período récord de cuatro meses
-
Cuatro hombres condenados por asesinato en Afganistán fueron ejecutados públicamente en estadios
-
La Oficina de Asuntos Humanitarios de ONU reducirá su personal en un 20%
-
La UE investiga el uso de datos personales por X para entrenar su IA
-
Trump insta a Rusia a "moverse" mientras su emisario se reúne con Putin sobre Ucrania
-
Un parque en España afirma cumplir las normas para acoger a las orcas de Francia
-
El gobierno de Trump se niega a informar a la justicia sobre un salvadoreño expulsado por error
-
Candidata izquierdista de Ecuador denuncia que su vida está en riesgo
-
La carrera por dirigir la Unesco se recrudece, entre bastidores
-
Bolsonaro, "estable" tras ser hospitalizado en Brasil por "fuertes dolores" en el abdomen
-
Trump se somete a un chequeo médico
-
"Varios cientos" de ciudadanos chinos luchan con Rusia en Ucrania, afirma Zelenski
-
La ultraderechista Le Pen y otras 11 personas recurren sus condenas en Francia

Se estancan las negociaciones en la recta final de la COP16 sin acuerdos en financiación
A dos días de la clausura de las conversaciones en Colombia sobre cómo frenar la destrucción de la naturaleza en la COP16, los delegados se atascaron en la cuestión de la financiación.
El tire y afloje entre países ricos y naciones en desarrollo enrareció un ambiente que hace unos días era de entusiasmo alrededor de la mayor conferencia sobre biodiversidad jamás celebrada, con cifras récord de participación, en el clima festivo y tropical de la ciudad de Cali.
Desde el 21 de octubre, 196 países evalúan los avances en los planes nacionales y la financiación para alcanzar los 23 objetivos de la ONU, que se trazaron hace dos años en Canadá para detener la destrucción de especies.
El Marco Mundial para la Biodiversidad de Kunming-Montreal acordó destinar 200.000 millones de dólares anuales a la protección de la biodiversidad de aquí a 2030.
Esto debe incluir 20.000 millones de dólares anuales de las naciones ricas a las pobres.
La conferencia de Cali se anunció como una oportunidad para agilizar las acciones y la financiación de los objetivos de la ONU, que incluyen la protección del 30% de las zonas terrestres y marinas para 2030.
En la recta final, los pesos pesados aterrizaron en Colombia para destrabar las negociaciones: el jefe de la ONU, António Guterres, cinco jefes de Estado, además de 115 ministros y 44 viceministros.
"El tiempo apremia. La supervivencia de la biodiversidad de nuestro planeta -y nuestra propia supervivencia- están en juego", dijo Guterres en un intento por "acelerar" la toma de decisiones.
Sin embargo, a puerta cerrada, las negociaciones sobre el financiamiento se mantienen estancadas.
- Desacuerdos -
"Hasta ahora, desde la COP15, no hemos visto un aumento significativo" de la financiación, declaró en Cali el ministro nigeriano de Medio Ambiente, Iziaq Kunle Salako.
Hizo un llamado en nombre de 20 países en desarrollo para que las naciones ricas "aumenten urgentemente sus compromisos financieros internacionales" y garanticen "que el compromiso de 20.000 millones de dólares se cumpla a tiempo".
En 2022, el nivel de financiamiento anual para la biodiversidad de los países ricos a los pobres ascendía a poco más de 15.000 millones de dólares, según la OCDE.
El Ministro de Medio Ambiente de Sierra Leona, Jiwoh Abdulai, dijo a la AFP que los países en desarrollo querían un fondo totalmente nuevo en el marco del Convenio sobre la Diversidad Biológica, donde todas las partes -ricos y pobres- estuvieran representadas.
Los países en desarrollo sostienen que los fondos multilaterales existentes son demasiado burocráticos y de difícil acceso para ellos.
"Ahora mismo no tenemos un sitio en la mesa. Hay gente que toma decisiones que afectan a nuestras vidas", se quejó Abdulai. En el otro lado de la balanza, el negociador de la UE Hugo-Maria Schally dijo a AFP que las naciones ricas estaban "en vías de cumplir el compromiso de los donantes para 2025".
- "Enésimo nuevo fondo" -
En Cali se dieron cita los jefes de Estado de Colombia, Ecuador, Armenia, Guinea-Bisáu, Haití y Surinam, además de 115 ministros y 44 viceministros.
Guterres recordó el miércoles a los delegados que la humanidad ya ha alterado tres cuartas partes de la superficie terrestre y dos tercios de las aguas del planeta.
"Muchos países dicen que tenemos que crear un nuevo fondo aquí, mientras que todos los países donantes dicen: 'bueno, no estamos convencidos de que un nuevo fondo vaya a aportar realmente dinero nuevo porque el dinero público escasea, especialmente en Europa en estos días'", afirmó.
La ministra francesa de Ecología, Agnes Pannier-Runacher, declaró a la AFP que crear un "enésimo nuevo fondo" no resolvería la cuestión de base, que es "cómo los países menos desarrollados tienen acceso a los fondos". La idea de un nuevo fondo es el mayor escollo de las negociaciones financieras.
Otro de los puntos en disputa es cuál es la mejor manera de compartir los beneficios de los datos genéticos secuenciados digitalmente y extraídos de animales y plantas con las comunidades de las que proceden.
Estos datos se utilizan sobre todo en medicamentos y cosméticos que reportan miles de millones a la industria. Los negociadores aún deben resolver cuestiones básicas como quién paga por el uso de los llamados DSI (por sus siglas en inglés), cuánto, a qué fondo y a dónde debe ir a parar el dinero.
A.Williams--AT