
-
Bolsonaro encabeza una protesta en Sao Paulo tras ser inculpado por la presunta trama golpista
-
Pakistán crea glaciares artificiales para abastecer de agua los valles del norte
-
Netanyahu abandona Hungría y parte rumbo a Washington
-
Dos muertos en un ataque israelí en el sur de Líbano
-
El líder del principal partido opositor en Turquía pide elecciones "a más tardar en noviembre"
-
Londres acusa a Israel de detener e impedir el ingreso a dos legisladoras
-
Votantes de Trump, los agricultores de EEUU atrapados por la guerra comercial
-
Autora de retrato cuestionado por Trump señala que críticas perjudicaron su carrera
-
Aumenta a 16 el número de muertos por tormentas en EEUU
-
Ucrania denuncia un "ataque masivo" ruso que dejó al menos dos muertos
-
El papa, convaleciente, aparece por sorpresa en la plaza de San Pedro
-
Max Verstappen, imperial en Japón
-
Al menos un muerto en un ataque con misiles en Kiev
-
La extrema derecha francesa convoca una manifestación en apoyo a su líder inhabilitada
-
Investigaciones sobre la esclerosis múltiple ganan el "Óscar de la ciencia"
-
Londres acusa a Israel de detener e impedir el ingreso a dos legisladores
-
México rechaza que las desapariciones sean una política de Estado
-
Una disidencia del ELN entrega bombas como gesto de paz en Colombia
-
David Liu, el científico que reescribe el ADN y el futuro de la medicina
-
Irán rechaza la propuesta de Trump de negociaciones directas con EEUU
-
La lluvia complica el rescate en áreas golpeadas por el terremoto en Birmania
-
Dos muertos por el colapso de una estructura en un festival musical en México
-
"Ataque con misiles" y explosiones causan heridos en la capital ucraniana
-
A sus 77 años, James Ellroy, el "perro demoníaco" de la novela negra todavía muerde
-
¿Tom Cruise y su "Misión Imposible" en Cannes? La respuesta el próximo jueves
-
La cámara Leica cumple cien años
-
Alberto II cumple 20 años en el trono de Mónaco entre éxitos económicos y escándalos
-
Lluvia complica el rescate en áreas golpeadas por terremoto en Birmania
-
Decenas de miles en EEUU se manifiestan contra Trump en las calles
-
Barcelona empata ante el Betis y da una vida extra al Real Madrid
-
Senado de EEUU controlado por republicanos avanza con recortes de impuestos de Trump
-
La Media Luna Roja Palestina publica un video de los últimos momentos de los socorristas muertos en Gaza
-
Irán quiere dialogar "en pie de igualdad" con Estados Unidos
-
Jaguar suspende sus envíos a EEUU en abril por los aranceles
-
Un vicepresidente de Irán es destituido tras un costoso viaje a la Antártida
-
Decomisan en España 1.000 kilos de cocaína de una organización que operaba a través del puerto de Valencia
-
La pasión de EEUU por los aranceles rara vez da resultados, advierten economistas
-
Semana clave para el sector marítimo para reducir las emisiones de gas de efecto invernadero
-
Verstappen se rebela ante los McLaren y logra una pole "inesperada"
-
La anendofasia, el trastorno de los que no tienen una voz interior en su mente
-
El alemán Thomas Müller anuncia su salida del Bayern tras 25 años en el club
-
Pixi Kata Matis, cineasta indígena brasileño: "Nuestro futuro es vivir entre dos mundos"
-
Miles de personas se manifiestan en Seúl en apoyo al destituido presidente Yoon
-
El balance del terremoto en Birmania ya supera los 3.300 muertos
-
Los búnkeres de Finlandia despiertan el interés de varios países
-
Líder norcoreano dispara rifle de francotirador en visita a soldados
-
Entra en vigor el arancel del 10% sobre buena parte de las importaciones a EEUU
-
Ministro de Costa Rica visita megacárcel de El Salvador para replicar el modelo
-
Los Ángeles acuerda pagar USD 4.000 millones por abusos sexuales en hogares infantiles
-
Bolsas de México, Sao Paulo y Buenos Aires se derrumban ante la guerra comercial de Trump

Analizar el ADN de excrementos para salvar a los últimos elefantes en Laos
En el norte de Laos, cerca de la frontera con Tailandia, un grupo de científicos recorre las colinas frondosas de la selva para recolectar excrementos de elefantes, unos mamíferos cuya población disminuyó drásticamente en las últimas décadas.
La treintena de paquidermos del santuario de Sainyabuli, gestionado por el Centro de Conservación de Elefantes (CCE), son la prueba de las violencias infligidas por los humanos a los elefantes salvajes en Laos.
Antaño, estos mamíferos eran muy abundantes en este país asiático, pero la destrucción de su hábitat, la caza furtiva, los abusos de la industria forestal que los explota y la disminución de las oportunidades para reproducirse, mermaron a las poblaciones.
Según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) solo quedan entre 500 y 1.000 elefantes en estado salvaje en este pequeño país pobre del sudeste asiático, tres veces menos que hace 20 años.
Para combatir esta tendencia, los investigadores apuestan por el análisis de ADN de sus excrementos, con la esperanza de mejorar las posibilidades de supervivencia de la especie.
En el área protegida de Nam Poui, cercana al santuario de Sainyabuli, los científicos trabajan en la recolección de muestras de los 50 a 60 ejemplares que habitan en la región.
Los excrementos permiten identificar a los individuos, determinar su sexo, rastrear sus movimientos y comprender los lazos familiares entre los miembros de la manada, explica WWF Laos, que colabora con el CCE en este proyecto.
- "Reserva genética" -
"El objetivo final es garantizar una población saludable de elefantes en cautiverio, que sirva como reserva genética en caso de un colapso de la población salvaje", detalla Anabel López Pérez, bióloga del CCE, desde su laboratorio.
"Cuando sepamos el número de individuos presentes en el país, el objetivo será implementar un plan de manejo adecuado", añade.
En el hospital del santuario del CCE, la elefanta Mae Khoun Nung coloca su pata sobre una estructura de madera diseñada especialmente para el cuidado de los elefantes.
El asistente veterinario Sounthone Phitsamone retira con un cuchillo el barro seco acumulado en sus tres grandes pezuñas.
Mae Khoun Nung, de 45 años, pasó su vida adulta trabajando en la tala de bosques, pero un día, su dueño dejó al paquidermo en el CCE, ya que no tenía trabajo suficiente y era incapaz de hacer frente al costo de mantenerla.
En 2018, el gobierno prohibió la tala ilegal, una industria que utilizaba elefantes para transportar madera, provocó que muchos paquidermos terminaran explotados por el sector del turismo, otros fueron vendidos a zoológicos, circos o criadores.
El CCE intenta comprar y proteger a los elefantes cautivos cuando salen a la venta. Muchos de los que llegan al centro son ancianos y están en pésimas condiciones después de años de arduo trabajo, explica Phitsamone.
Desde 2010 solo hubo seis embarazos y tres crías en el santuario.
El cuidador, que lleva más de diez años trabajando en el centro, tiene pocas esperanzas sobre el futuro de la especie en Laos.
"Si comparamos Laos con otros países, el número de elefantes en nuestra base de datos es bajo y sigue disminuyendo", lamenta.
T.Wright--AT