
-
Senado de EEUU controlado por republicanos avanza con recortes de impuestos de Trump
-
La Media Luna Roja Palestina publica un video de los últimos momentos de los socorristas muertos en Gaza
-
Irán quiere dialogar "en pie de igualdad" con Estados Unidos
-
Jaguar suspende sus envíos a EEUU en abril por los aranceles
-
Un vicepresidente de Irán es destituido tras un costoso viaje a la Antártida
-
Decomisan en España 1.000 kilos de cocaína de una organización que operaba a través del puerto de Valencia
-
La pasión de EEUU por los aranceles rara vez da resultados, advierten economistas
-
Semana clave para el sector marítimo para reducir las emisiones de gas de efecto invernadero
-
Verstappen se rebela ante los McLaren y logra una pole "inesperada"
-
La anendofasia, el trastorno de los que no tienen una voz interior en su mente
-
El alemán Thomas Müller anuncia su salida del Bayern tras 25 años en el club
-
Pixi Kata Matis, cineasta indígena brasileño: "Nuestro futuro es vivir entre dos mundos"
-
Miles de personas se manifiestan en Seúl en apoyo al destituido presidente Yoon
-
El balance del terremoto en Birmania ya supera los 3.300 muertos
-
Los búnkeres de Finlandia despiertan el interés de varios países
-
Líder norcoreano dispara rifle de francotirador en visita a soldados
-
Entra en vigor el arancel del 10% sobre buena parte de las importaciones a EEUU
-
Ministro de Costa Rica visita megacárcel de El Salvador para replicar el modelo
-
Los Ángeles acuerda pagar USD 4.000 millones por abusos sexuales en hogares infantiles
-
Bolsas de México, Sao Paulo y Buenos Aires se derrumban ante la guerra comercial de Trump
-
El canal de Panamá abre licitación para construir gasoducto interoceánico
-
Jueza ordena repatriar a EEUU a un migrante deportado por error a El Salvador
-
La guerra comercial de Trump ofrece una oportunidad a China
-
Un ratón en Camboya establece récord de detección de minas
-
Wall Street se hunde casi 6% por guerra comercial lanzada por Trump
-
"Aún queda mucho por hacer" por los indígenas, admite Lula ante cacique Raoni
-
Trump da 75 días más de gracia a TikTok para encontrar un comprador no chino
-
Sean "Diddy" Combs enfrenta más acusaciones antes del juicio
-
California pide que se la exonere de represalias comerciales contra EEUU
-
El ejército israelí intensifica sus operaciones en Gaza
-
Restaurantes y productores de EEUU preocupados por los nuevos aranceles
-
La Fed advierte que los aranceles causarán más inflación y menor crecimiento en EEUU
-
Trump dice que China "entró en pánico" con represalias a guerra comercial
-
Sigue el desplome de las bolsas y el petróleo después de que China anunciara nuevos aranceles a EEUU
-
Trump no ha socavado el compromiso de defensa colectiva en la OTAN, asegura Rutte a AFP
-
Acusado de violación el humorista y actor británico Russell Brand
-
Víctimas de agresiones sexuales en una escuela católica de Francia buscan testigos en todo el mundo
-
Sube a 60 el balance de muertos por el incendio en una discoteca de Macedonia del Norte
-
Carrera contrarreloj para salvar a monos cercados por el desmonte en Brasil
-
El alcalde de Londres contará con más poder para dinamizar la vida nocturna de la ciudad
-
Tres muertos en España al derrumbarse una nave agrícola por el mal tiempo
-
El desempleo en Estados Unidos aumenta al 4,2% en marzo
-
"Todo lo que hice, lo hice por mi país", dice el expresidente filipino Duterte, según su hija
-
Un responsable local muere en la explosión de un coche en el centro de Ucrania
-
¿Podrá la OTAN alcanzar un acuerdo sobre gastos que deje satisfecho a Trump?
-
El papa Francisco está mejor y podría aparecer en público el domingo
-
EEUU no permitirá que Groenlandia acabe siendo dependiente de China, advierte Rubio
-
Soldados israelíes matan a un adolescente palestino que les lanzó piedras en Cisjordania
-
Rusia insta a Irán y EEUU a resolver la cuestión del programa nuclear iraní con "esfuerzos diplomáticos"
-
Elton John lanza "Who Believes in Angels?", su álbum "más innovador" desde los setenta

El mundo conmemora el 80º aniversario de la liberación de Auschwitz
El mundo conmemora este lunes el 80º aniversario de la liberación de Auschwitz y un grupo de los pocos sobrevivientes que quedan participan en actos de memoria en este campo de exterminio construido por la Alemania nazi en Polonia.
La conmemoración comenzó en la mañana con un acto en el que algunos supervivientes, acompañados del presidente polaco Andrzej Duda, llevaron flores al Muro de la Muerte del campo, donde los prisioneros eran fusilados.
Algunos sobrevivientes llevaban gorras y pañuelos a rayas azules y blancas, símbolo de sus antiguos uniformes. Al pie del muro, que tocaron con una mano en silencio, encendieron velas en memoria de los fallecidos.
Posteriormente debía asistir a la ceremonia principal, prevista a las 16H00 GMT, junto a decenas de dirigentes mundiales, incluido los presidentes de Francia y Alemania, el rey británico Carlos III y el ministro israelí de Educación.
"Este año nos enfocaremos en los sobrevivientes y su mensaje", señaló Pawel Sawicki, portavoz del Museo de Auschwitz. "No habrá discursos de políticos".
Sobrevivientes en todo el mundo relataron a AFP antes del aniversario la necesidad de preservar la memoria para cuando yo no haya testigos vivos.
Advirtieron además sobre el aumento del odio y el antisemitismo en el mundo y expresaron su temor de que la historia se repita.
Los organizadores dijeron que será la última conmemoración de una década con un grupo grande de sobrevivientes.
"Todos sabemos que en 10 años no será posible tener un grupo grande para el 90º aniversario", dijo Sawicki.
Antes de ir a Auschwitz, Carlos III estimó que con la desaparición de muchos de los sobrevivientes del Holocausto, "la responsabilidad de la memoria recae mucho más sobre nosotros y las generaciones futuras".
- "Impedir el triunfo del mal" -
Auschwitz fue el campo de exterminio más conocido y se convirtió en un símbolo del genocidio de seis millones de judíos europeos a manos de los nazis.
Fue construido en 1940 en la localidad de Oswiecim, en el sur de Polonia. Los nazis le cambiaron el nombre a Auschwitz.
Los primeros 728 prisioneros políticos polacos llegaron el 14 de junio de ese año.
El 17 de enero de 1945, ante el avance de las tropas soviéticas, los nazis obligaron a 60.000 prisioneros caminar hacia el oeste, en lo que se conoce como la "Marcha de la Muerte".
Del 21 al 26 de enero, los alemanes destruyeron las cámaras de gas y crematorios y se retiraron antes de la llegada de los soviéticos.
Cuando arribaron las tropas soviéticas, el 27 de enero, encontraron a 7.000 sobrevivientes.
Esa fecha fue designada por la ONU como Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto.
El presidente Vladimir Putin destacó el rol que jugó el ejército rojo de su país para terminar con el "mal total" en Auschwitz.
Desde la invasión de Ucrania, en febrero de 2022, Rusia fue vetada de las conmemoraciones.
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, que es de origen judío, afirmó que el mundo "debe unirse para impedir el triunfo del mal", unas declaraciones interpretadas como una alusión a Rusia.
Las especulaciones sobre la presencia del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, generaron controversia, después de que la Corte Penal Internacional (CPI) emitiera el año pasado una orden de detención contra el dirigente por acusaciones de crímenes de guerra y de lesa humanidad en Gaza.
Polonia afirmó en diciembre que no detendría a Netanyahu, si visita el país.
- "Para que la historia no nos olvide" -
Unos 40 sobrevivientes de los campos nazis hablaron con AFP antes del aniversario.
En 15 países de Israel a Polonia, de Rusia a Argentina y de Canadá a Sudáfrica, los sobrevivientes se sentaron frente a las cámaras de AFP para contar sus historias.
"¿Cómo pudo el mundo permitir Auschwitz?", preguntó en Chile Marta Neuwirth, de 95 años. Tenía 15 años cuando fue enviada a Auschwitz desde Hungría.
A Julia Wallach, de casi 100 años, le cuesta hablar de lo ocurrido sin llorar.
"Es muy difícil hablar de eso", reconoció esta parisina, que fue sacada de último minuto de un camión que se dirigía a la cámara de gas de Birkenau.
Pero por más difícil que sea revivir esos horrores, afirma que seguirá dando testimonio.
"Mientras pueda hacerlo, lo haré", afirmó. A su lado, su nieta Frankie se preguntó: "¿Nos creerán si hablamos de esto cuando ella no esté?".
Esther Senot, de 97 años, volvió en diciembre a Birkenau con unos colegiales franceses, en medio del rudo invierno polaco.
Senot cumplió así con una promesa que le hizo en 1944 a su hermana Fanny, que postrada y tosiendo sangre, le pidió con su último aliento: "Cuenta lo que nos sucedió (...) para que la historia no nos olvide".
A.Ruiz--AT