
-
El duelo comercial se convierte en guerra de trincheras entre EEUU y China
-
Extirpan un riñón de cerdo a una paciente trasplantada en EEUU tras un período récord de cuatro meses
-
Cuatro hombres condenados por asesinato en Afganistán fueron ejecutados públicamente en estadios
-
La Oficina de Asuntos Humanitarios de ONU reducirá su personal en un 20%
-
La UE investiga el uso de datos personales por X para entrenar su IA
-
Trump insta a Rusia a "moverse" mientras su emisario se reúne con Putin sobre Ucrania
-
Un parque en España afirma cumplir las normas para acoger a las orcas de Francia
-
El gobierno de Trump se niega a informar a la justicia sobre un salvadoreño expulsado por error
-
Candidata izquierdista de Ecuador denuncia que su vida está en riesgo
-
La carrera por dirigir la Unesco se recrudece, entre bastidores
-
Bolsonaro, "estable" tras ser hospitalizado en Brasil por "fuertes dolores" en el abdomen
-
Trump se somete a un chequeo médico
-
"Varios cientos" de ciudadanos chinos luchan con Rusia en Ucrania, afirma Zelenski
-
La ultraderechista Le Pen y otras 11 personas recurren sus condenas en Francia
-
Controversia en Italia por un código administrativo para trabajadoras sexuales
-
Bogotá cumple un año en racionamiento de agua por el cambio climático
-
¿Cuál es el plan de los europeos para la "fuerza de seguridad" en Ucrania?
-
McLaren confirma su poderío en los segundos libres de Baréin
-
Reino Unido aprueba un medicamento que frena la propagación de un tipo de cáncer de seno
-
Trump le dice a Rusia que debe "moverse" antes de la reunión entre Putin y su emisario sobre Ucrania
-
La televisión pública española pide un "debate" sobre la participación de Israel en Eurovisión
-
La Organización Marítima Internacional aprueba el primer sistema mundial de tarificación del carbono
-
República Dominicana busca agilizar entrega de cuerpos tras desplome de discoteca
-
Las víctimas del accidente de helicóptero en Nueva York celebraban un cumpleaños
-
El PIB del Reino Unido creció un 0,5% en febrero, más de lo previsto
-
HRW acusa a EEUU y El Salvador de la "desaparición forzada" de más de 200 venezolanos
-
El presidente chino Xi se reúne con el jefe del gobierno español Sánchez
-
Arrestan a una periodista en Venezuela acusada de crímenes de odio
-
Ben Healy gana en solitario la quinta etapa de la Vuelta al País Vasco
-
Indígenas y ambientalistas piden un acuerdo en la COP30 para el fin de los combustibles fósiles
-
Una mujer denuncia al futbolista francés Payet por "violencia física y psicológica" en Brasil
-
Trump aliviará la cruzada migratoria para dar mano de obra a agricultores y hosteleros
-
Musk dice que su gestión le ahorrará 150.000 millones al gobierno de EEUU
-
Visita sorpresa del príncipe Enrique a Ucrania
-
Miles de maestros marchan en demanda de un nuevo pacto laboral en Guatemala
-
Bolsonaro es hospitalizado en Brasil por "fuertes dolores" en el abdomen
-
Alcaraz remonta ante Fils y se cita con Davidovich en 'semis' de Montecarlo
-
Las orcas y delfines de un parque acuático que cierra en Francia no pueden ser llevados a España
-
Argentina extiende un año el plazo del pago de canje de monedas con China
-
El gobierno de EEUU encarga un estudio para determinar las causas de la "pandemia" de autismo
-
"No estoy bien", dijo Maradona a un médico semanas antes de morir
-
TikTok impulsa los ingresos de ByteDance antes de su inminente prohibición en EEUU
-
El neutrino "pesa" menos de lo que se pensaba
-
Protesta de transportistas contra la extorsión en Perú
-
República Dominicana rinde homenaje a Rubby Pérez, la voz del merengue
-
Líderes de América Latina prometen unidad ante la guerra comercial de Trump en la cumbre Celac
-
República Dominicana busca agilizar la entrega de cuerpos tras el desplome de una discoteca
-
"Nuestros hijos están en peligro", advierten familias de rehenes tras la reanudación de la ofensiva israelí en Gaza
-
Noboa y González cierran sus campañas presidenciales en un estratégico puerto ecuatoriano
-
Fiscales de EEUU piden abandonar los cargos contra un salvadoreño acusado de liderar la MS-13 en la costa este

Las negociaciones para un tratado del plástico llegan "al momento de la verdad"
Delegaciones internacionales se reúnen la próxima semana en Corea del Sur con el objetivo de acordar el primer tratado mundial sobre la contaminación plástica que ensucia los mares, el aire e incluso nuestros cuerpos.
La ciudad de Busan acoge a partir del lunes la última sesión del Comité Intergubernamental de Negociación de Naciones Unidas, que inició hace dos años los trabajos para un tratado mundial sobre el plástico.
Las posturas de las distintas delegaciones se mantienen alejadas en cuestiones como si el acuerdo debe limitar la producción de plástico y algunos químicos o si este debe ser aprobado por mayoría o por consenso.
Las negociaciones están en "el momento de la verdad", dijo este mes la directora del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Inger Andersen.
"Busan puede y debe marcar el fin de las negociaciones", insistió ante los rumores de una posible extensión del proceso.
No obstante, reconoció que existen fuertes diferencias, pero reclamó "más convergencia" en los puntos más difíciles. "Todo el mundo quiere terminar con la contaminación plástica", dijo.
"Ahora son los Estados miembros quienes deben aportar resultados", agregó.
Hay pocas discrepancias sobre la magnitud del problema.
En 2019, el mundo produjo unos 460 millones de toneladas de plástico, el doble que en el año 2000, según la Organización la Cooperación y el Desarrollo Económico.
La previsión es que la cifra se haya triplicado en 2060.
- Divisiones sobre limitar la producción -
Más del 90% del plástico no se recicla y unas 20 millones de toneladas terminan en el medioambiente, a menudo después de pocos usos.
Se han encontrado microplásticos en las profundidades del océano, en las cumbres más altas del mundo y dentro del organismo humano.
El plástico también genera un 3% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, en su mayoría debido a su producción a partir de combustibles fósiles.
El mayor escollo en las negociaciones es desde dónde abordar el problema.
Algunos países, entre ellos los de la llamada Coalición de Alta Ambición (HAC por sus siglas en inglés) que agrupa varias naciones africanas, asiáticas, europeas y oceánicas, quieren discutir el "ciclo de vida" completo de los plásticos.
Eso implicaría limitar la producción, rediseñar algunos productos para su reuso y reciclaje y gestionar los residuos.
Enfrente hay países, principalmente productores de petróleo como Arabia Saudita y Rusia, que quieren centrarse únicamente en la cuestión de los residuos.
La HAC propone objetivos globales vinculantes para reducir la producción de plástico y advirtió antes de la cita en Busan que los "intereses particulares" no deberían torpedear un acuerdo.
Pero estas divisiones han entorpecido las cuatro rondas previas de negociación, que han desembocado en un documento de 70 páginas de difícil digestión.
El diplomático que dirige las conversaciones ha redactado un documento alternativo que busca sintetizar los puntos de vista de las distintas delegaciones y hacer avanzar las negociaciones.
- Altas expectativas -
Este nuevo borrador destaca las zonas de entendimiento, como la necesidad de promover la reusabilidad de los plásticos.
Sin embargo, el texto apenas aborda los puntos más espinosos.
Un diplomático europeo, que habla en condición de anonimato, considera que el documento "no es suficiente ambicioso" en varios aspectos.
La valoración del Centro de Derecho Ambiental Internacional es más contundente: "El texto resultará en un tratado inefectivo e inútil y fracasará en solucionar de forma adecuada la crisis del plástico".
Estados Unidos y China serán cruciales para un eventual acuerdo, pero hasta ahora no se posicionaron abiertamente en ninguno de los bloques.
Este año, Estados Unidos alimentó las esperanzas de los activistas medioambientales al expresar su apoyo a ciertos límites en la producción, aunque ahora parece estar echándose atrás en esa postura.
La elección de Donald Trump también pone en duda la ambición de la delegación estadounidense y la voluntad de los otros países de buscar su apoyo si el tratado difícilmente será ratificado por la nueva administración.
Algunas empresas del plástico presionan a los gobiernos para concentrarse en la gestión de residuos y la reusabilidad y alertan que recortar la producción causaría "consecuencias impensables".
Pero otras respaldan un acuerdo para establecer unos estándares globales y niveles de producción "sostenibles".
"Las expectativas son altas antes de Busan", afirma a AFP Eirik Lindebjerg, responsable global de la política de plástico del grupo WWF.
Una "abrumadora mayoría" de países ya respaldan la creación de reglas vinculantes en todo el ciclo de vida del plástico, asegura.
"Ahora depende de los líderes de estos países hacer realidad el tratado que el mundo necesita y no dejar que un puñado de países poco voluntariosos o los intereses de la industria lo frenen", asevera.
O.Brown--AT