
-
McLaren confirma su poderío en los segundos libres de Baréin
-
Reino Unido aprueba un medicamento que frena la propagación de un tipo de cáncer de seno
-
Trump le dice a Rusia que debe "moverse" antes de la reunión entre Putin y su emisario sobre Ucrania
-
La televisión pública española pide un "debate" sobre la participación de Israel en Eurovisión
-
La Organización Marítima Internacional aprueba el primer sistema mundial de tarificación del carbono
-
República Dominicana busca agilizar entrega de cuerpos tras desplome de discoteca
-
Las víctimas del accidente de helicóptero en Nueva York celebraban un cumpleaños
-
El PIB del Reino Unido creció un 0,5% en febrero, más de lo previsto
-
HRW acusa a EEUU y El Salvador de la "desaparición forzada" de más de 200 venezolanos
-
El presidente chino Xi se reúne con el jefe del gobierno español Sánchez
-
Arrestan a una periodista en Venezuela acusada de crímenes de odio
-
Ben Healy gana en solitario la quinta etapa de la Vuelta al País Vasco
-
Indígenas y ambientalistas piden un acuerdo en la COP30 para el fin de los combustibles fósiles
-
Una mujer denuncia al futbolista francés Payet por "violencia física y psicológica" en Brasil
-
Trump aliviará la cruzada migratoria para dar mano de obra a agricultores y hosteleros
-
Musk dice que su gestión le ahorrará 150.000 millones al gobierno de EEUU
-
Visita sorpresa del príncipe Enrique a Ucrania
-
Miles de maestros marchan en demanda de un nuevo pacto laboral en Guatemala
-
Bolsonaro es hospitalizado en Brasil por "fuertes dolores" en el abdomen
-
Alcaraz remonta ante Fils y se cita con Davidovich en 'semis' de Montecarlo
-
Las orcas y delfines de un parque acuático que cierra en Francia no pueden ser llevados a España
-
Argentina extiende un año el plazo del pago de canje de monedas con China
-
El gobierno de EEUU encarga un estudio para determinar las causas de la "pandemia" de autismo
-
"No estoy bien", dijo Maradona a un médico semanas antes de morir
-
TikTok impulsa los ingresos de ByteDance antes de su inminente prohibición en EEUU
-
El neutrino "pesa" menos de lo que se pensaba
-
Protesta de transportistas contra la extorsión en Perú
-
República Dominicana rinde homenaje a Rubby Pérez, la voz del merengue
-
Líderes de América Latina prometen unidad ante la guerra comercial de Trump en la cumbre Celac
-
República Dominicana busca agilizar la entrega de cuerpos tras el desplome de una discoteca
-
"Nuestros hijos están en peligro", advierten familias de rehenes tras la reanudación de la ofensiva israelí en Gaza
-
Noboa y González cierran sus campañas presidenciales en un estratégico puerto ecuatoriano
-
Fiscales de EEUU piden abandonar los cargos contra un salvadoreño acusado de liderar la MS-13 en la costa este
-
JPMorgan Chase y Morgan Stanley superan expectativa de resultados en el primer trimestre
-
La emisiones asociadas a la producción de chips para la IA se cuadruplicaron en un año, según Greenpeace
-
Los hermanos Menéndez enfrentan audiencia en EEUU en busca de nueva sentencia
-
Los vinos franceses de Borgoña se lanzan a la carrera por descarbonizar su producción
-
Familias piden a la ONU intervenir por venezolanos en EEUU deportados a El Salvador
-
Hamás afirma que el plan de Francia de reconocer al Estado palestino es un "paso importante"
-
Zelenski afirma que Rusia está "arrastrando" a Pekín al conflicto al reclutar a ciudadanos chinos
-
Indígenas de Latinoamérica y Oceanía: la inesperada alianza de cara a la COP30
-
Netflix contesta ante la justicia francesa las estrictas reglas de difusión de obras audiovisuales
-
En la constelación de Virgo, el intrigante "despertar" de un agujero negro
-
Di María y Paredes son investigados por apuestas ilegales en Italia
-
El papa Francisco, "contento" de salir y encontrar gente, sigue en convalecencia
-
Firmas japonesas crean una estación de tren en una semana con impresión 3D
-
El emisario estadounidense Steve Witkoff mantiene reuniones en Rusia
-
ONU: las acciones de Israel amenazan "la capacidad futura" de los palestinos de vivir en Gaza
-
La inflación en Alemania se desaceleró en marzo al 2,2% interanual
-
VTubers, divas digitales japonesas a la conquista de Occidente

El presidente de la COP29 acusa a los países ricos de un acuerdo "imperfecto"
El acuerdo financiero alcanzado tras arduas negociaciones en la COP29 de Bakú fue "imperfecto" a causa de la inflexibilidad de los países ricos, según el presidente de la conferencia, el azerbaiyano Mujtar Babayev, en declaraciones publicadas este martes.
El polémico acuerdo, alcanzado el pasado domingo, estipula que los países ricos y contaminantes entregarán 300.000 millones de dólares anuales a los países en desarrollo de aquí a 2035 para ayudarlos a reducir sus emisiones y prepararse para los impactos cada vez más peligrosos de un mundo en calentamiento.
Babayev reconoció en un artículo en el diario británico The Guardian que el acuerdo era insuficiente para satisfacer las necesidades de esos países y sugirió que China habría estado dispuesta a aportar más dinero si otros países también lo hubieran hecho.
Los mayores emisores históricos, responsables de gran parte de la riqueza global, habían sido "inamovibles" hasta muy tarde en el proceso de negociación, aseguró.
"Este acuerdo puede ser imperfecto. No deja a todos contentos. Pero representa un avance significativo respecto a los 100.000 millones prometidos en París en 2015", dijo.
"Es un acuerdo que estuvo a punto de no lograrse", recordó.
Azerbaiyán, un país exportador de petróleo y gas, recibió fuertes críticas por su manejo de la COP29, especialmente por parte de Francia y Alemania.
Babayev anunció el acuerdo en la madrugada del domingo después de casi dos semanas de negociaciones tensas, que en un momento parecieron estar al borde del colapso.
Tan pronto como se aprobó el acuerdo, India, Bolivia, Nigeria y Malawi, hablando en nombre del grupo de 45 países menos desarrollados, se pronunciaron en contra.
El financiamiento era el tema esencial para las casi 200 naciones reunidas en Bakú.
Los países ricos no cumplieron con la meta anterior a tiempo, lo que erosionó la confianza en el proceso climático de la ONU.
La COP29 estableció un objetivo más amplio de 1,3 billones de dólares anuales para 2035 para ayudar a las naciones en desarrollo a financiar su transición energética y prepararse para los impactos climáticos cada vez peores.
El acuerdo prevé que los 300.000 millones movilizados por las naciones ricas se combinen con fondos del sector privado y de instituciones financieras como el Banco Mundial para alcanzar esta suma mayor.
Sin embargo, Babayev coincidió con las naciones en desarrollo en que "la contribución del mundo industrializado fue demasiado baja y que la participación del sector privado fue demasiado teórica".
El nuevo texto establece que las naciones desarrolladas "asumirán el liderazgo", pero implica que otros podrían unirse.
D.Lopez--AT