
-
Cálculos comerciales de Trump desconciertan a economistas
-
Las principales bolsas, el petróleo y el dólar registran pérdidas tras el anuncio de aranceles de EEUU
-
Stellantis suspende parcialmente producción en Canadá y México
-
Enviado especial de Putin para cooperación económica viaja a EEUU
-
Las principales bolsas mundiales en rojo tras la ofensiva comercial de EEUU
-
El príncipe Enrique dice sentirse aliviado por la apertura de una investigación sobre su oenegé
-
La IA podría afectar a casi uno de cada dos empleos, según la ONU
-
La Fiscalía española mantiene el pedido de prisión para el entrenador de Real Madrid por fraude fiscal
-
Nueve muertos en el naufragio de un bote inflable de migrantes frente a Turquía en el mar Egeo
-
Un maestro sepultado por el sismo en Birmania bebió su orina para sobrevivir
-
El cineasta Nanni Moretti, en un estado "estable" después de un infarto
-
Pedro Sánchez califica de ataque "unilateral" los aranceles de Trump
-
La esquiadora italiana Brignone sufre grave caída y tendrá que ser operada
-
La organización Elton John AIDS Foundation, calificada de "indeseable" en Rusia
-
Hungría se retira de la CPI coincidiendo con la visita de Netanyahu
-
Pedro Sánchez califica de ataque "unilateral" las decisiones de Trump sobre los aranceles
-
Bayer, ante la justicia en Francia por un supuesto vínculo del glifosato con malformaciones
-
El oso afianza su presencia en los Pirineos
-
El jefe de la junta militar birmana en Bangkok para cumbre regional tras el sismo
-
Estados Unidos organizará el Mundial femenino en 2031 y Reino Unido en 2035
-
Rubio afirma que EEUU seguirá en la OTAN, pero pide que los países gasten más en defensa
-
"¿Qué parte de los sueños de una mujer son realmente suyos?", se pregunta la escritora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie
-
Al menos siete muertos en el naufragio de un barco de migrantes en Grecia
-
La UE promete responder a los aranceles de EEUU pero deja una mano extendida para negociar
-
Los niños de Gaza expuestos al peligro de las municiones sin estallar
-
España escala al segundo puesto de la clasificación FIFA, liderada por Argentina
-
Hallan restos de una trigésima víctima mortal de los incendios en Los Ángeles
-
Bukele dice que Trump lo recibirá el 14 de abril en la Casa Blanca
-
Nueva capacidad de generación eléctrica a carbón alcanza en 2024 su mínimo en 20 años
-
Hungría anuncia que se retira de la Corte Penal Internacional
-
Una universidad de EEUU pide la liberación de una estudiante turca detenida
-
Siria acusa a Israel de quererla "desestabilizar" tras unos ataques mortíferos
-
El regulador de medicamentos de EEUU retrasa la aprobación de una vacuna contra el covid-19 de Novavax
-
El Congreso de Brasil aprueba una ley para contrarrestar los aranceles de Trump
-
El enviado especial de Putin para cooperación económica anuncia reuniones en EEUU
-
Una filial de Maersk compra un ferrocarril adyacente al canal de Panamá
-
La "fosa común" de los socorristas en Gaza deja en evidencia una "guerra sin límites", según la ONU
-
¿Por qué cientos de aves fallecen cada año en la costa atlántica europea?
-
Musk, un aliado cada vez más molesto para Trump
-
Amazon ofrece comprar TikTok, según la prensa
-
Ilse Wagner, amiga de Ana Frank, homenajeada en Ámsterdam
-
Eslovaquia autoriza el sacrificio de 350 osos pese a una directiva de la UE
-
Comesaña derrota a Bautista y avanza a cuartos de final en Bucarest
-
El zoológico de Copenhague apuesta por una nueva estrategia para la reproducción de sus pandas
-
Antorchas olímpicas, trajes y accesorios de los Juegos de París-2024 saldrán a subasta
-
La lucha contra los microplásticos provoca tensiones dentro de la UE
-
Desmantelada una gran plataforma de pornografía infantil
-
La IA llega a la animación japonesa pero el talento de Miyazaki es irremplazable, dice su hijo
-
Macron dice ante su gabinete que la justicia es "independiente", tras el fallo contra Le Pen
-
Indignación por la visita de un ministro israelí de extrema derecha a la Explanada de las Mezquitas de Jerusalén

Arabia Saudita acoge la conferencia mundial sobre la desertificación
Arabia Saudita acoge a partir de la próxima semana la conferencia mundial de desertificación, en un intento de destacar su compromiso con los desafíos medioambientales más allá de las críticas al papel del reino petrolero en la lucha contra el calentamiento global.
La 16ª reunión de la Convención de Naciones Unidas sobre la Lucha contra la Desertificación (UNCCD, por sus siglas en inglés) se celebrará en Riad del 2 al 13 de diciembre.
El secretario general de la ONU, António Guterres, la ha definido como un "momento decisivo" en el combate contra la sequía y el avance de los desiertos.
La última conferencia organizada en 2022 en Costa de Marfil culminó con el compromiso de "acelerar la restauración de mil millones de hectáreas de tierras degradadas", cuya calidad ha sido alterada por actividades humanas como la contaminación o la deforestación, de cara a 2030.
La UNCCD, que engloba a 196 países y la Unión Europea, estima ahora que será necesario restaurar 1.500 millones de hectáreas de tierras degradadas antes del fin de la década.
Arabia Saudita, donde se encuentra uno de los mayores desiertos del mundo, se fijó a sí misma el objetivo de restaurar 40 millones de hectáreas, afirmó a la AFP su ministro adjunto de Medio Ambiente, Osama Faqeeha, aunque sin dar un marco temporal.
El reino del Golfo ha restaurado hasta ahora 240.000 hectáreas, especialmente fomentando la lucha contra la tala ilegal de árboles y multiplicando el número de parques nacionales, que pasó de 19 en 2016 a más de 500 ahora, dijo.
"Nosotros estamos expuestos a la forma más severa de la degradación del suelo, la desertificación", insistió.
- Un problema que pasa "desapercibido" -
Las reuniones en Riad empezarán diez días después del fin de la COP29 en Azerbaiyán, en la que Arabia Saudita, el mayor exportador de petróleo del mundo, fue acusada de impedir una mención a la salida de las energías fósiles en el acuerdo final.
La conferencia de Bakú culminó con la promesa de los países ricos de aportar 300.000 millones de dólares anuales para la financiación climática de los países en desarrollo para el año 2035. Un montante que estos consideran muy insuficiente.
El reto de la COP16 sobre la desertificación es alcanzar ahora un consenso sobre la necesidad de acelerar la restauración de tierras degradadas y desarrollar una estrategia "proactiva" ante las sequías, explicó a la AFP el secretario ejecutivo de la UNCCD, Ibrahim Thiaw.
"Hemos perdido ya un 40% de nuestras tierras y suelos", lo que tiene consecuencias en la seguridad alimentaria y las migraciones, afirmó.
"La seguridad mundial está realmente en juego y lo vemos por todo el mundo. No solo en África, no solo en Oriente Medio", argumentó.
"Si continuamos dejando que las tierras se degraden, sufriremos enormes pérdidas", advirtió de su parte el ministro adjunto saudita, Faqeeha. "La degradación de tierras es un fenómeno mayúsculo que pasa desapercibido", lamentó.
Criticada a menudo por las emisiones generadas por su inmensa producción petrolera, el hecho de que Arabia Saudita esté expuesta a la desertificación puede otorgarle más credibilidad en las negociaciones en Riad.
Contrariamente al calentamiento global, al que contribuye claramente, "Arabia Saudita no contribuye necesariamente de forma directa en el problema" de la desertificación, apuntó Patrick Galey, de la organización Global Witness.
Por lo tanto puede "con cierta legitimidad, pretender que defiende a las víctimas", agregó.
Aunque las negociaciones sobre la desertificación generan menos interés que las del cambio climático o la biodiversidad, los responsables sauditas dicen esperar una fuerte participación de la sociedad civil.
Thiaw, de la UNCCD, prevé miles de delegados en la COP16, incluidos casi un centenar de ministros.
"Hemos previsto numerosos paneles, eventos y pabellones para que todas las partes participantes puedan implicarse en las discusiones de manera constructiva", dijo Osama Faqeeeha.
Bajo la batuta del príncipe heredero y dirigente de facto Mohamed Bin Salmán, Arabia Saudita ha puesto en marcha numerosas iniciativas para atraer turistas e inversores, pero sigue recibiendo críticas de organizaciones de derechos humanos de reprimir las voces críticas.
A.Taylor--AT