
-
Eslovaquia autoriza el sacrificio de 350 osos pese a una directiva de la UE
-
Comesaña derrota a Bautista y avanza a cuartos de final en Bucarest
-
El zoológico de Copenhague apuesta por una nueva estrategia para la reproducción de sus pandas
-
Antorchas olímpicas, trajes y accesorios de los Juegos de París-2024 saldrán a subasta
-
La lucha contra los microplásticos provoca tensiones dentro de la UE
-
Desmantelada una gran plataforma de pornografía infantil
-
La IA llega a la animación japonesa pero el talento de Miyazaki es irremplazable, dice su hijo
-
Macron dice ante su gabinete que la justicia es "independiente", tras el fallo contra Le Pen
-
Indignación por la visita de un ministro israelí de extrema derecha a la Explanada de las Mezquitas de Jerusalén
-
Las principales bolsas mundiales abren en rojo tras la ofensiva comercial de EEUU
-
Expertos de la ONU acusan a 54 altos funcionarios de Nicaragua de graves "crímenes" de DDHH
-
Caída de las bolsas asiáticas tras el anuncio de aranceles de Trump
-
Una start-up tunecina convierte el alperujo de las olivas en energía
-
Caída de las bolsas asiáticas tras anuncio de aranceles de Trump
-
El jefe de la junta birmana viaja a cumbre regional tras el sismo
-
"Día de la Liberación", una montaña de nuevos aranceles a bienes que entran en EEUU
-
Oposición venezolana se fractura frente a elecciones regionales y parlamentarias
-
Principales citas del alegato arancelario de Trump
-
Amazon lanzará sus primeros satélites rivales de Starlink
-
Migrantes cubanos se conforman con el sueño mexicano por Trump
-
El mundo reacciona a los nuevos aranceles de Trump
-
Cochabamba, la cuarta ciudad más poblada de Bolivia se hunde en la basura
-
Rubio viaja a Europa mientras aumentan las tensiones transatlánticas
-
Nivel "sin precedentes" de desaparecidos en el mundo, denuncia la Cruz Roja
-
La CIDH condena la "desaparición" y "asesinato" de cuatro menores en Ecuador
-
El cineasta italiano Nanni Moretti, en cuidados intensivos, según medios de Italia
-
Milei viaja a EEUU a posible encuentro con Trump mientras negocia con el FMI
-
Justicia de EEUU inculpa a líder de cártel ecuatoriano Los Choneros por narcotráfico
-
En la frontera entre México y EUUU, los aranceles de Trump provocan miedo
-
Confrontación militar "casi inevitable" si fracasan las negociaciones nucleares con Irán, dice un ministro francés
-
La Academia de Medicina francesa se inclina por un origen del covid-19 en laboratorio
-
Las ventas mundiales de Tesla caen por el rol de Musk en la administración Trump
-
Israel afirma estar fragmentando Gaza para forzar a Hamás a liberar a los rehenes
-
Médicos crean un marcapasos más pequeño que un grano de arroz
-
Milei quiere una Argentina "potencia" que atraiga a isleños de Malvinas
-
Venezuela cuestiona la solicitud de asilo político de 19 beisbolistas en España
-
Juez archiva acusaciones de corrupción contra alcalde de Nueva York
-
Las ventas mundiales de Tesla caen un 13% en el primer trimestre
-
La junta birmana anuncia una tregua temporal tras el terremoto que dejó casi 3.000 muertos
-
La consola Switch 2 estará disponible el 5 de junio, anuncia Nintendo
-
LaLiga comunica que el Barça no tiene 'fair play' para inscribir a Dani Olmo
-
Las ventas mundiales de Tesla caen 13% en el primer trimestre
-
El bloqueo israelí obliga a las panaderías de Gaza a echar el cierre
-
La Fiscalía española recurrirá la anulación de la condena por violación a Dani Alves
-
Reino Unido impone una autorización de viaje a turistas europeos
-
España sigue enredada en el debate sobre su gasto de defensa
-
La izquierda gana en las municipales de Groenlandia
-
China dice que concluyó sus dos días de maniobras militares alrededor de Taiwán
-
La alegría y el furor de un grupo de rock de gira en Ucrania
-
La Casa Blanca copia el estilo de comunicación de la extrema derecha

Indígenas de Bolivia reforestan su selva quemada bajo amenaza del fuego intencionado
Devorada por los peores incendios forestales jamás registrados en Bolivia, la selva seca de la Chiquitania, fronteriza con Brasil, reverdece lentamente alrededor de la plantación de sésamo de Julia Ortiz.
Santa Ana de Velasco, la pequeña comunidad donde vive esta agricultora de 46 años, está a 430 kilómetros de Santa Cruz, la próspera capital del mismo departamento.
Las mujeres se quedaron a cargo de este poblado de 1.700 habitantes, al que solo se accede por carreteras sin pavimentar. Casi todos los hombres se han marchado por falta de trabajo. En la tarde, sólo se escuchan los gritos de los niños que juegan sobre la tierra rojiza.
Pese a las lluvias que siguieron a la sequía, aún escasea el agua y los cultivos se marchitan sobre los campos. "Ya no es igual", lamenta Ortiz. "No tenemos para el consumo", dice.
Las mujeres, en su mayoría indígenas, se unieron para reforestar el bosque mediante un "bombardeo de semillas" que esperan potenciar con drones con el apoyo de fundaciones.
Preparan el arsenal de las "bombitas". Amasan, como si fueran albóndigas, esferas de tierra a las que cargan con simientes de árboles nativos.
Pero este ambicioso plan puede irse al traste por los "chaqueos".
Las sequías más prolongadas - que científicos vinculan con la crisis climática - dispararon el riesgo de los chaqueos, una práctica de labriegos y grandes productores que consiste en talar el bosque y quemar el desmonte para preparar la siembra.
- Secándose -
Carmen Peña muestra una honda con una bomba de semillas utilizada para reforestar áreas afectadas por incendios forestales en Santa Ana de Velasco, departamento de Santa Cruz, en la región de Chiquitania de Bolivia, el 11 de febrero de 2025.
Donde antes hubo selva, Ortiz ahora cosecha sésamo entre los troncos chamuscados y la hierba seca del chaqueo que realizó después de los incendios.
"Así nosotros trabajamos, corriendo el riesgo de que el fuego se descontrole. Pero no tenemos más", dice.
El año pasado la humareda envolvió a Santa Ana, asentada en la vasta llanura de bosque seco de Chiquitania.
Entre junio y octubre, las llamas destruyeron 10,7 millones de hectáreas en todo el país, según el Instituto Boliviano de Investigación Forestal (Ibif).
Esta ONG estima que el 63,6% de la superficie dañada se ubicó en zonas boscosas, lo que podría evidenciar la "fuerte presión para ampliar la frontera agrícola".
El gobierno calcula que 75 mil familias resultaron afectadas y al menos cuatro personas fallecieron.
Carmen Peña, de 59 años, luchó en vano contra las llamas a 50 metros de su terreno. Al final perdió sus cultivos de yuca y plátano. Todavía hoy la lluvia y la ceniza de los últimos incendios secan sus nuevas plantaciones.
"No sé cómo seguiremos sobreviviendo porque nuestros alimentos se nos acaban. No nos alcanzan para todo el año", señala la agricultora.
- Esfuerzos -
Hace cinco años, un chaqueo se descontroló y la familia de Ortiz batalló toda la noche contra el fuego. "Si hubiera un tractor, ya no se necesitaría chaquear", agrega la mujer que, en lo alto de una colina, le ha ganado terreno al bosque.
Asegura que antes pidió ayuda a su municipio para eliminar el desmonte, pero le dijeron que la maquinaria pública está malograda y que hay muchas comunidades para atender.
Y contratar por sus medios es inviable. En Santa Ana el ingreso promedio equivale a menos de 100 dólares al mes, según la Fundación Flades.
Esta organización boliviana impulsa el bombardeo de semillas al tiempo que busca concientizar a la población para dejar de quemar los bosques y prepararse para apagar rápidamente nuevos fuegos. Si no, el esfuerzo de reforestar puede ser vano.
"Ha sido muy duro lo que se vivió el año pasado. Y, si vale el término, ha servido para tomar conciencia", dice Mario Rivera, director de la fundación.
- "Que no vuelvan los fuegos" -
El "bombardeo" comenzará en marzo, según Flades. Dejarán caer desde los drones, sobre 500 hectáreas georreferenciadas, 250 mil "bombitas" con la asistencia de la fundación suiza Swisscontact.
El investigador David Cruz, de la estatal Universidad Mayor de San Andrés, afirma que el Estado ha impulsado la deforestación, que sirve de combustible para los incendios, a través de normas "incendiarias" como los "perdonazos", exoneraciones de sanciones para los causantes de los siniestros.
En la última década también se dieron prórrogas a productores para adecuarse a las leyes ambientales y autorizaciones para chaquear en múltiples hectáreas de bosques.
Santa Ana ya arrastraba una crisis hídrica que agravaron los incendios. A pesar de las intensas lluvias de los últimos meses, sus pozos aún no abastecen suficientemente a los moradores.
Sobre las cenizas grises de un bosque que aún no se recupera, Peña ruega entre lamentos: "Dios no quiera que vuelvan los fuegos".
D.Johnson--AT