
-
"Ainda estou aquí" y "Cien años de soledad", mejor película y serie en los Premios Platino
-
Los cardenales deciden la fecha del cónclave para elegir al sucesor de Francisco
-
Aumento sin precedentes del gasto militar desde el final de la Guerra Fría
-
Al menos 50 muertos en bombardeos israelíes en Gaza el domingo, según la Defensa civil palestina
-
Juicio por el espectacular robo a Kim Kardashian comienza en París
-
Filipinas niega que China haya tomado el control de un arrecife disputado
-
Groenlandia nunca será una "propiedad" en venta, dice su primer ministro
-
Barça, Inter, Arsenal y PSG se juegan la corona europea
-
El secretario del Tesoro de EEUU defiende la "incertidumbre estratégica" de los aranceles de Trump
-
Tropas pakistaníes abaten a 54 insurgentes procedentes de Afganistán
-
Bombardeo en un suburbio del sur de Beirut tras un llamado de Israel a evacuar la zona, constata la AFP
-
Arabia Saudita y Catar pagarán 15 millones de dólares de deuda siria al Banco Mundial
-
Acusan de asesinato al sospechoso del atropello masivo en Canadá que provocó 11 muertes
-
Los cardenales se disponen a convocar el cónclave para elegir al futuro papa
-
Un bombardeo de EEUU en Yemen deja casi 70 muertos en un centro de detención de migrantes
-
Putin agradece la "hazaña" de las tropas de Corea del Norte que ayudaron a retomar la región rusa de Kursk
-
La capital china del té incursiona en el café ante cambios en los gustos
-
BRICS defenderán el multilateralismo en plena guerra comercial de Trump
-
Despiden al papa Francisco en una misa por la inclusión LGBTI en México
-
IA, regulación y desafíos comerciales, a debate en Web Summit de Rio
-
Último día de campaña en un Canadá conmocionado por un mortal ataque en Vancouver
-
Nacionalistas dominicanos protestan contra migración haitiana
-
El Barça defenderá su trono en la Champions femenina ante el Arsenal
-
Una "embestida con vehículo" causa 11 muertos en Canadá
-
Alemania conmemora la liberación del campo de concentración nazi de Bergen-Belsen
-
El Barça jugará la final de la Champions femenina por quinto año consecutivo
-
El Barça pasa a la final de Champions femenina con nueva goleada al Chelsea
-
Si no es Marc es Álex: los Márquez de adueñan de MotoGP
-
El odio "no tiene cabida en Francia", afirma Macron tras apuñalamiento de un musulmán
-
SOS Méditerranée rescata a 126 migrantes frente a Libia y Malta
-
Los baños femeninos no son para mujeres trans, según el regulador británico
-
Muere a los 84 años el brasileño Jair, delantero del 'Gran Inter'
-
Rovanperä se lleva el Rally de las Islas Canarias
-
Guerra contra el arbitraje, actitud deplorable… el Real Madrid en plena crisis de nervios
-
El presidente de Irán visita sitio de explosión en principal puerto del país que dejó al menos 28 muertos
-
Zelenski afirma que las fuerzas ucranianas "continúan sus operaciones" en la región rusa de Kursk
-
Irak detiene a presunto miembro del EI por incitar el ataque de Nueva Orleans
-
Álex Márquez gana el GP de España de MotoGP y desbanca a su hermano Marc en el Mundial
-
China afirma que desembarcó en un islote disputado cerca de un puesto militar filipino
-
El primer ministro de Catar afirma que hubo "un pequeño progreso" en las conversaciones sobre la tregua en Gaza
-
Miles de personas siguen honrando al papa Francisco a la espera del cónclave
-
Al menos 8 muertos por bombardeos israelíes en Gaza, según socorristas
-
Sabalenka remonta un set a Mertens y se mete en octavos en Madrid
-
El ruso Andrey Rublev, vigente campeón, cae en tercera ronda en Madrid
-
Jorge Martín, repatriado en España, "evoluciona muy positivamente"
-
Rebeldes hutíes dicen que bombardeos de EEUU dejaron dos muertos en Yemen
-
Cerco judicial en torno a los activistas ecologistas en Europa
-
¿Cuál será la línea del próximo papa?
-
Al menos 28 muertos y 1.000 heridos en la explosión que devastó el principal puerto de Irán
-
Fuerzas de India y Pakistán intercambian tiros en Cachemira

Aung San Suu Kyi, la encarnación del tumultuoso destino de Birmania
Aung San Suu Kyi, detenida en un lugar secreto desde hace un año, encarna el turbulento destino de su país. El rostro más conocido de los gobernantes birmanos ha sido icono de la democracia, objeto de críticas del mundo por los abusos contra la minoría rohinyá y de nuevo víctima impotente de los generales golpistas.
El 1 de febrero de 2021 un golpe de Estado derrocó a su gobierno y puso fin a un breve interludio democrático, al tiempo que desataba enormes protestas.
Desde entonces la premio Nobel de la Paz de 76 años está retenida y es acusada de varios cargos que podrían suponer una condena a varias décadas de cárcel.
Meses antes, su partido, la Liga Nacional para la Democracia (LND), había arrasado en las elecciones nacionales y Suu Kyi se preparaba para iniciar otro mandato de cinco años como líder de facto de la nación.
La junta actual, decidida a acallar su voz para siempre, la ha acusado de delitos diversos: importar y poseer ilegalmente walkie-talkies, incumplir las normas contra el covid e incitar a rebelarse contra el ejército.
Por ahora, ha sido condenada a seis años de cárcel y espera el veredicto de otras acusaciones en un lugar secreto de la capital.
Aunque Suu Kyi sigue siendo inmensamente popular en Birmania, su legado en el extranjero se vio profundamente empañado por la gestión de su gobierno durante la crisis de los rohinyás.
La represión militar de 2017, que hizo que unos 750.000 miembros de esta minoría apátrida huyeran de sus aldeas en llamas hacia el vecino Bangladés, provocó la repulsa mundial.
Para muchos de los que siguen luchando en Birmania, la revolución debe ir más allá del movimiento que Suu Kyi lideró hace décadas y erradicar definitivamente el dominio militar de la política y la economía del país.
- Hija de un héroe -
Suu Kyi nació el 19 de junio de 1945 en Rangún, entonces ocupada por los japoneses, durante las últimas semanas de la Segunda Guerra Mundial.
Su padre, Aung San, luchó a favor y en contra de los colonizadores británicos y japoneses mientras se esforzaba por dar a su país la independencia, que se logró en 1948.
Suu Kyi pasó la mayor parte de sus primeros años fuera de Birmania, primero en India, donde su madre era embajadora, y luego en la Universidad de Oxford, donde conoció a su marido británico.
Después de que el general Ne Win se hiciera con todo el poder en 1962, impuso su estilo de socialismo en Birmania, convirtiendo al que fuera un país próspero en uno de los más pobres y aislados del mundo.
El ascenso de Suu Kyi como defensora de la democracia se produjo casi accidentalmente, cuando regresó a su casa en 1988 para atender a su madre moribunda.
Poco después, al menos 3.000 personas murieron cuando los militares aplastaron las protestas contra su régimen autoritario. Este derramamiento de sangre fue el catalizador de Suu Kyi.
Esta carismática oradora, que entonces tenía 43 años, se convirtió en la protagonista de un floreciente movimiento democrático, pronunciando discursos ante enormes multitudes mientras lideraba la LND hasta su victoria en las elecciones de 1990.
Los generales no estaban dispuestos a abandonar el poder, ignoraron el resultado y confinaron a Suu Kyi en su casa de Rangún, donde vivió durante 16 de los siguientes 20 años.
En 1991 fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz mientras estaba detenida. La junta ofreció poner fin a su encarcelamiento en cualquier momento si abandonaba el país definitivamente, pero Suu Kyi se negó.
Esa decisión significó no ver a su marido antes de su muerte por cáncer en 1999, y perderse el crecimiento de sus dos hijos.
- Relación incómoda con los militares -
Los militares acabaron concediéndole la libertad en 2010, pocos días después de unas elecciones que su partido boicoteó pero que llevaron al poder a un gobierno en teoría civil.
Cinco años después, Suu Kyi arrasó en las siguientes elecciones, lo que provocó celebraciones de júbilo por parte de multitudes en todo el país, y en 2020 aumentó la mayoría de su partido.
Pero el gobierno de Suu Kyi estuvo plagado de problemas y marcado por una relación incómoda con los militares, que mantenían un poderoso papel político.
Sin embargo, el gobierno y los militares parecieron estar en sintonía tras la represión contra los rohinyás en 2017.
La oficina de Suu Kyi negó las violaciones, ejecuciones extrajudiciales y ataques incendiarios contra esta minoría, defendió al ejército e incluso viajó a La Haya en diciembre de 2019 para rebatir las acusaciones de genocidio ante el máximo tribunal de la ONU.
Pero semanas después volvió a ser prisionera de la junta, enfrentándose ahora a la posibilidad de pasar el resto de su vida detenida.
H.Romero--AT