- Los grandes actores de la inteligencia artificial en el mundo
- Spotify supera las expectativas y registra su primer beneficio neto anual
- Alarma en clínicas sudafricanas de VIH por la suspensión de la ayuda estadounidense
- Las tierras raras, metales imprescindibles para la economía del futuro
- El vicepresidente estadounidense J.D. Vance acudirá a la cumbre de la IA en París
- El vocabulario de la inteligencia artificial
- China dice que investigará a Google por violaciones de las leyes antimonopolio
- Un político italiano acusa al hijo de Donald Trump de matar patos de una especie protegida
- Buscan anular el contrato a una firma china que opera puertos en el canal de Panamá
- Enfermos y heridos de Gaza podrían recibir atención médica en Japón
- Praga acogerá la primera exhibición en Europa del esqueleto Lucy, de 3,18 millones de años
- Las aguas superficiales de Europa están en "estado crítico", advierte un estudio de la UE
- Praga acogerá primera exhibición en Europa del esqueleto Lucy, de 3,18 millones de años
- El exjefe de la OTAN Jens Stoltenberg, nombrado ministro de Finanzas de Noruega
- Alaba también se lesiona y la defensa del Real Madrid se queda en cuadro
- La actriz francesa Juliette Binoche presidirá el jurado del Festival de Cannes
- Los soldados norcoreanos dejaron de combatir en Rusia desde enero, dice Seúl
- La promesa de unos Juegos-2026 100% ecosostenibles provoca dudas
- Milei asegura que Argentina levantará el control de cambio en 2026
- Veintiocho fallecidos en el accidente aéreo en Washington pertenecían al patinaje artístico
- Solo se cura el 20% de niños con cáncer en algunos países pobres de América Latina, según la OPS
- La producción de Petrobras cayó un 3% en 2024, mientras Brasil discute un megaproyecto petrolero
- El atacante del escritor Salman Rushdie se sienta en el banquillo en EEUU
- El jefe del Pentágono viaja a la frontera con México en plena campaña antimigratoria
- Atacante de escritor Salman Rushdie se sienta en el banquillo en EEUU
- Mueren al menos 65 personas en ataques a dos ciudades de Sudán
- El secretario del Tesoro de EEUU asume el organismo federal de protección al consumidor
- La familia Bibas exige "respuestas" de Israel sobre los niños rehenes de origen argentino en Gaza
- Comienza en Uganda el ensayo de la vacuna contra el ébola
- Cerca de 6.000 personas abandonan la isla griega de Santorini a causa de los sismos
- Boric planta un olivo con Mujica durante visita a Uruguay y critica a Venezuela
- El presidente surcoreano asiste a una nueva audiencia sobre su destitución
- Trump firma un decreto para crear un nuevo fondo soberano
- La jugadora del Chelsea Sam Kerr es juzgada por haber tratado a un policía de "estúpido y blanco"
- La líder opositora de Venezuela considera "positivo" el canal de comunicación entre Trump y Maduro
- El grupo rebelde M23 declara un alto el fuego en República Democrática del Congo
- El juez amonesta a las estrellas de Holywood Baldoni y Lively por airear su caso judicial en la prensa
- Putin anuncia el concurso de música Intervisión para rivalizar con Eurovisión
- Cierra el aeropuerto de una ciudad mexicana fronteriza con EEUU por la violencia
- Negociaciones "históricas" en la ONU para un acuerdo fiscal que haga pagar a los ricos
- Recuperan en EEUU parte del fuselaje del avión que chocó con un helicóptero militar
- La policía dispara contra dos personas en una estación de trenes de París
- China responde a Trump con aranceles sobre hidrocarburos y vehículos
- El jefe de OpenAI firma un convenio con el gigante tecnológico surcoreano Kakao
- Bukele ofrece a EEUU cárcel en El Salvador para migrantes y estadounidenses "criminales"
- Rubio espera que Panamá alivie preocupaciones de EEUU sobre el canal
- Musk dice que Trump cierra la agencia de cooperación al desarrollo
- El presidente interino de Siria dice que organizar elecciones tomará "entre 4 y 5 años"
- Tumultos y caos en Gambia por un programa de emigración legal hacia España
- Francia adopta por decreto los presupuestos para 2025 ante la falta de mayoría parlamentaria
Negociaciones "históricas" en la ONU para un acuerdo fiscal que haga pagar a los ricos
Los Estados miembros de la ONU iniciaron el lunes unas conversaciones "históricas" con vistas a elaborar la primera convención "universal" de cooperación fiscal para 2027, con la esperanza de frenar la evasión de impuestos y gravar de forma justa a las multinacionales y a los más ricos.
"No se trata sólo de un ejercicio técnico, sino de un imperativo moral", declaró el recién nombrado presidente del comité negociador, el egipcio Ramy Youssef.
Los "miles de millones de dólares que se pierden cada año por el traslado de beneficios, la competencia fiscal perniciosa y los flujos financieros ilegales" privan "en particular a los países más vulnerables de recursos críticos", insistió.
Para Shari Spiegel, del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU, "las normas fiscales internacionales deben evolucionar con un mundo cambiante", para ser útiles "a todos los Estados y todos los pueblos", y saludó este "momento histórico".
Bajo la presión de los países africanos, que quieren un lugar en la mesa de negociación de las normas fiscales internacionales -al mismo tiempo que exigen una reforma de la arquitectura financiera internacional-, la Asamblea General de la ONU adoptó la idea de una "convención marco" de este tipo en 2023 para que la cooperación fiscal sea "plenamente inclusiva y más eficaz".
El mandato de negociación se adoptó finalmente a finales del año pasado. Entre los principios de referencia figuran "garantizar un reparto justo de los derechos de imposición, en particular mediante una imposición equitativa de las empresas multinacionales" y "luchar contra la evasión y el fraude fiscales de los particulares ricos".
Hoy en día, estas cuestiones fiscales internacionales están principalmente en manos de la OCDE, "un club de ricos" que impone sus reglas a los países en desarrollo, más afectados por las pérdidas fiscales "en proporción a sus ingresos", criticó a la AFP Ryad Selmani, de la ONG francesa CCFD-Terre solidaire, para quien es "intolerable" que estos países no tengan "nada que decir" al respecto.
Tove Maria Ryding, de la Red Europea sobre Deuda y Desarrollo (Eurodad), asegura que "las grandes multinacionales y las personas más ricas del mundo siguen utilizando los paraísos fiscales y evadiendo impuestos", privando a los gobiernos de recursos vitales para financiar el desarrollo o combatir el calentamiento global.
En un paso histórico, el G20 acordó en noviembre pasado cooperar para que los superricos paguen "efectivamente" impuestos.
Un impuesto del 2% al patrimonio de los superricos podría generar recursos del orden de 250.000 millones de dólares por año para ser invertidos en el enfrentamiento de los desafíos sociales y ambientales de nuestro tiempo, afirmó el economista Gabriel Zucman, promotor de la iniciativa.
- Paraísos fiscales -
Según la ONG Tax Justice Network, los gobiernos pierden cada año 492.000 millones de dólares en impuestos debido al uso de paraísos fiscales. Casi la mitad (43%) de estas pérdidas son posibles gracias a las políticas fiscales de ocho países (Australia, Canadá, Israel, Japón, Nueva Zelanda, Corea del Sur, Reino Unido y Estados Unidos) que votaron en contra del mandato de la futura Convención, según la ONG.
En este contexto, la sesión inaugural de esta semana será crucial para determinar si el comité negociador decidirá por mayoría o por consenso.
El lunes, la Unión Europea abogó por el consenso, señalando que, de no ser así, los 27 Estados miembros podrían no participar en la futura Convención.
Pero las ONG rechazan la idea de una decisión consensuada, que daría a cada país el poder de veto.
"Sería una herejía dar a los Estados Unidos de Donald Trump el poder (...) de bloquear todo el proceso", comentó Ryad Salmani, dado que nada más volver a la Casa Blanca, el presidente estadounidense retiró a Estados Unidos del acuerdo de la OCDE sobre un impuesto mínimo del 15% sobre los beneficios de las multinacionales.
El mandato podría incluso permitir debatir nuevos recursos fiscales. "Algunos países, como Francia, están presionando para que se establezcan impuestos globales sobre el transporte marítimo y aéreo" para financiar la acción por el clima, explicó a la AFP Sergio Chaparro-Hernández, de la Red por la Justicia Fiscal.
"La Convención de la ONU podría ser un vehículo para aplicar algunas de estas soluciones", añadió. "Pero habrá que discutirlo con todos los países".
P.A.Mendoza--AT