
-
Cálculos comerciales de Trump desconciertan a economistas
-
Las principales bolsas, el petróleo y el dólar registran pérdidas tras el anuncio de aranceles de EEUU
-
Stellantis suspende parcialmente producción en Canadá y México
-
Enviado especial de Putin para cooperación económica viaja a EEUU
-
Las principales bolsas mundiales en rojo tras la ofensiva comercial de EEUU
-
El príncipe Enrique dice sentirse aliviado por la apertura de una investigación sobre su oenegé
-
La IA podría afectar a casi uno de cada dos empleos, según la ONU
-
La Fiscalía española mantiene el pedido de prisión para el entrenador de Real Madrid por fraude fiscal
-
Nueve muertos en el naufragio de un bote inflable de migrantes frente a Turquía en el mar Egeo
-
Un maestro sepultado por el sismo en Birmania bebió su orina para sobrevivir
-
El cineasta Nanni Moretti, en un estado "estable" después de un infarto
-
Pedro Sánchez califica de ataque "unilateral" los aranceles de Trump
-
La esquiadora italiana Brignone sufre grave caída y tendrá que ser operada
-
La organización Elton John AIDS Foundation, calificada de "indeseable" en Rusia
-
Hungría se retira de la CPI coincidiendo con la visita de Netanyahu
-
Pedro Sánchez califica de ataque "unilateral" las decisiones de Trump sobre los aranceles
-
Bayer, ante la justicia en Francia por un supuesto vínculo del glifosato con malformaciones
-
El oso afianza su presencia en los Pirineos
-
El jefe de la junta militar birmana en Bangkok para cumbre regional tras el sismo
-
Estados Unidos organizará el Mundial femenino en 2031 y Reino Unido en 2035
-
Rubio afirma que EEUU seguirá en la OTAN, pero pide que los países gasten más en defensa
-
"¿Qué parte de los sueños de una mujer son realmente suyos?", se pregunta la escritora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie
-
Al menos siete muertos en el naufragio de un barco de migrantes en Grecia
-
La UE promete responder a los aranceles de EEUU pero deja una mano extendida para negociar
-
Los niños de Gaza expuestos al peligro de las municiones sin estallar
-
España escala al segundo puesto de la clasificación FIFA, liderada por Argentina
-
Hallan restos de una trigésima víctima mortal de los incendios en Los Ángeles
-
Bukele dice que Trump lo recibirá el 14 de abril en la Casa Blanca
-
Nueva capacidad de generación eléctrica a carbón alcanza en 2024 su mínimo en 20 años
-
Hungría anuncia que se retira de la Corte Penal Internacional
-
Una universidad de EEUU pide la liberación de una estudiante turca detenida
-
Siria acusa a Israel de quererla "desestabilizar" tras unos ataques mortíferos
-
El regulador de medicamentos de EEUU retrasa la aprobación de una vacuna contra el covid-19 de Novavax
-
El Congreso de Brasil aprueba una ley para contrarrestar los aranceles de Trump
-
El enviado especial de Putin para cooperación económica anuncia reuniones en EEUU
-
Una filial de Maersk compra un ferrocarril adyacente al canal de Panamá
-
La "fosa común" de los socorristas en Gaza deja en evidencia una "guerra sin límites", según la ONU
-
¿Por qué cientos de aves fallecen cada año en la costa atlántica europea?
-
Musk, un aliado cada vez más molesto para Trump
-
Amazon ofrece comprar TikTok, según la prensa
-
Ilse Wagner, amiga de Ana Frank, homenajeada en Ámsterdam
-
Eslovaquia autoriza el sacrificio de 350 osos pese a una directiva de la UE
-
Comesaña derrota a Bautista y avanza a cuartos de final en Bucarest
-
El zoológico de Copenhague apuesta por una nueva estrategia para la reproducción de sus pandas
-
Antorchas olímpicas, trajes y accesorios de los Juegos de París-2024 saldrán a subasta
-
La lucha contra los microplásticos provoca tensiones dentro de la UE
-
Desmantelada una gran plataforma de pornografía infantil
-
La IA llega a la animación japonesa pero el talento de Miyazaki es irremplazable, dice su hijo
-
Macron dice ante su gabinete que la justicia es "independiente", tras el fallo contra Le Pen
-
Indignación por la visita de un ministro israelí de extrema derecha a la Explanada de las Mezquitas de Jerusalén

Investigadores universitarios de EEUU temen el futuro bajo el gobierno de Trump
Universidades amenazadas con recortes de fondos federales, programas de investigación al borde del cierre, profesores y personal docente pasibles de ser detenidos y deportados por sus opiniones políticas: la educación superior estadounidense está sometida a una fuerte presión por el gobierno de Donald Trump.
Ante la posibilidad de perder 400 millones de dólares en subvenciones federales, la Universidad de Columbia de Nueva York accedió a cambios exigidos por Trump, que había acusado a la institución de la Ivy League de tolerar el antisemitismo por permitir manifestaciones propalestinas en su campus.
Otra prestigiosa institución, la universidad Johns Hopkins, en Baltimore, ha visto evaporarse 800 millones de dólares en fondos federales lo que la llevó a anunciar más de 2.000 despidos.
Miles de investigadores que contribuyen a algunos de los mayores avances médicos y científicos del mundo intentan reducir daños, o se preparan para su despido.
La coerción de la administración Trump "forma parte de una estrategia autoritaria clara destinada a aplastar la libertad académica y la investigación crítica en la educación superior estadounidense", declaró Todd Wolfson, presidente de la Asociación Estadounidense de Profesores Universitarios (AAUP, por su sigla en inglés).
Las "exigencias sin precedentes de Trump y las amenazas de acciones similares contra 60 universidades han generado inestabilidad y un profundo efecto paralizante en los campus universitarios de todo el país", advirtió la AAUP esta semana.
El regreso del republicano al poder ha traído consigo decisiones impactantes, como la prohibición repentina de la enseñanza de ciertas asignaturas, el congelamiento de miles de millones de dólares en fondos de investigación e incluso el despido de docentes por sus opiniones políticas.
"Hay un miedo y una incertidumbre latentes", declaró a la AFP una investigadora en astronomía de Boulder, Colorado, bajo condición de anonimato. "Cualquier cosa podría pasar en cualquier momento".
- Clima de miedo -
Cuando a un científico francés se le prohibió hace unos días la entrada a Estados Unidos debido a su opinión sobre las políticas de investigación de la administración Trump (obtenida tras una revisión de su teléfono, según informó su gobierno), la preocupación aumentó aún más.
Washington niega que esa fuera la razón de que el docente europeo no pudiera ingresar al país.
El clima de temor continuó en aumento tras la reciente detención para posterior deportación (suspendida luego por un juez) de un investigador postdoctoral indio de la Universidad de Georgetown por sus presuntos vínculos con el grupo palestino Hamás.
La universidad, con sede en Washington, afirmó que respalda el derecho al debate abierto en el campus, "incluso si las ideas subyacentes pueden ser difíciles, controvertidas u objetables".
Los investigadores advierten que el propio vocabulario que utilizan en su trabajo, desde "diversidad" hasta "vacunas" y "clima", pone en riesgo financiaciones de parte del gobierno.
Si la ciencia es regulada "por personas ajenas a la ciencia, deja de ser ciencia y se vuelve política", declaró a la AFP un científico con 30 años de experiencia en investigación biomédica.
La fortaleza del sistema de educación superior estadounidense reside en su capacidad de "crear y transferir conocimiento y participar en la investigación" y de innovar en pos del bien público, afirmó Lynn Pasquerella, presidenta de la Asociación Estadounidense de Colegios y Universidades (AACU, por su sigla en inglés).
Pero lograr esos objetivos "presupone el libre intercambio de ideas" y la autonomía de las instituciones educativas.
- Perfil bajo -
Numerosos investigadores "eligen un perfil bajo", lo que subraya la atmósfera de miedo reinante, dijo la investigadora de Colorado.
"Incluso si eres como yo, ciudadana estadounidense (...) te preguntas si aún tienes libertad de expresión y si sufrirías consecuencias por protestar contra la política de Trump".
Para un estudiante de genética que no quiso ser identificado, el silencio de su institución escolar ubicada en el este de Estados Unidos sobre estos temas es muy preocupante. "No se ha hablado de ello ni se ha mostrado transparencia, a pesar de que todo en la universidad parece estar en llamas", dijo.
Numerosos investigadores se niegan a su vez a admitir que algo así esté pasando en una nación que desde hace tiempo se considera académicamente estable y acogedora.
Algunos se interrogan sobre su futuro profesional en Estados Unidos.
La investigadora en astronomía recordó haber leído publicaciones en redes sociales de colegas que escribían cosas como: "Necesito información sobre cómo obtener un visado para España". Y ella misma no ha descartado explorar oportunidades laborales en el extranjero.
T.Perez--AT