
-
Nueve muertos, la mayoría drusos, en unos enfrentamientos religiosos en Siria
-
Vietnam liberará a 8.000 prisioneros antes del 50º aniversario de la guerra
-
Comprar velas o transistores con pilas, las lecciones que sacan los madrileños del apagón masivo
-
Sao Paulo, una megalópolis en caos por los temporales del cambio climático
-
Un Barça con la moral por las nubes y un Inter en crisis sueñan con la final de la Champions
-
El Gobierno y la Justicia en España investigarán las causas del apagón total
-
Pedro Sánchez desvincula el apagón con la falta de energía nuclear en España
-
Groenlandia restablece telecomunicaciones e investiga la conexión con el apagón en España
-
Fuerte alza del beneficio del BBVA en el primer trimestre
-
Los liberales vencen en las elecciones de Canadá, Carney pide no olvidar la "traición" de EEUU
-
Yamal reclama el testigo de Messi para devolver al Barça a una final de Champions
-
Cónclave para elegir sucesor de Francisco pierde a dos cardenales y votarán 133
-
Un incendio en un restaurante en China deja 22 muertos
-
Chile desarrolla un arroz resistente capaz de adaptarse al cambio climático
-
Después de 100 días, Trump "pasa un muy buen rato" pero pierde terreno en los sondeos
-
Trump prevé reducir el impacto de los aranceles sobre los fabricantes de automóviles, según medios
-
El gobierno de Trump despide a los autores de un informe crucial sobre el clima
-
China afirma que rechazó la entrega de aviones Boeing por los aranceles de EEUU
-
La inflación en España se desaceleró ligeramente en abril, al 2,2% interanual
-
Un Barça con la moral por las nubes y un Inter en crisis sueñan con final de Champions
-
Rüdiger será baja el resto de la temporada tras una operación de rodilla
-
Incendio "controlado" tres días después de una explosión mortal en un puerto iraní
-
La izquierda oficialista proclama la candidatura de Arce a la reelección en Bolivia
-
Cámaras, focos y micrófonos apuntan a los cardenales previo al cónclave
-
España y Portugal descartan un ciberataque al recuperarse del apagón total
-
Françoise Bettencourt Meyers deja su cargo al frente de L'Oréal
-
Grupos armados ya mataron a 18 uniformados en dos semanas en Colombia, advierte HRW
-
La justicia rechaza el pedido de Neymar para "censurar" un podcast biográfico
-
Liberan a unos exlegisladores opositores de Hong Kong presos por subversión
-
Los beneficios de BP caen un 70% en medio de su cambio de estrategia climática
-
Unas madres deportadas a Honduras con sus tres niños estadounidenses viven un "trauma", según unos activistas
-
Empresarios preocupados y peso colombiano golpeado tras la suspensión de la línea crédito del FMI
-
Groenlandia sufrió un corte de telecomunicaciones e investigan la conexión con España
-
Los republicanos proponen cobrar 1.000 dólares a los solicitantes de asilo en EEUU
-
Malta viola la ley de la UE con sus "pasaportes dorados", afirma la justicia europea
-
El crimen organizado frena el crecimiento económico en América Latina, según el BM
-
Al menos 22 muertos en China al incendiarse un restaurante
-
Los abusos sexuales en la Iglesia, en la agenda del cónclave
-
Al menos 40 muertos en Gaza en bombardeos israelíes, según la agencia de defensa civil
-
IBM anuncia una inversión de 150.000 millones de dólares en EEUU en cinco años
-
El alcalde de Londres aspira a unos cuartos Juegos Olímpicos en 2040
-
Reconocer la soberanía rusa sobre Crimea podría resultar "catastrófico", alertan expertos
-
Venezuela acusa a EEUU de secuestrar a una niña separada de su madre durante su deportación
-
Lo que se sabe del cónclave
-
Cuatro muertos, entre ellos niños, al chocar un automóvil contra un centro infantil en EEUU
-
España y Portugal vuelven progresivamente a la normalidad tras el apagón total
-
El verano de 2024 en Laponia fue el más cálido de los últimos 2.000 años
-
La extrema derecha británica pone a prueba al gobierno laborista en comicios locales
-
El tenista Jannik Sinner lanza una fundación para ayudar a la juventud
-
Varios heridos en un ataque con cuchillo en un colegio de Corea del Sur

Deportaciones a El Salvador crean "agujero negro" sin garantía legal, alertan activistas
La deportación a El Salvador de migrantes detenidos en Estados Unidos y su encarcelamiento en una megacárcel para pandilleros crea "un agujero negro" sin protecciones legales, alertan defensores de derechos humanos inquietos por la alianza anti-inmigración entre ambos países.
Los presidentes de El Salvador, Nayib Bukele, y de Estados Unidos, Donald Trump, consolidaron el lunes en la Casa Blanca una alianza que permite a Washington proseguir el envío a El Salvador de migrantes a los que acusa de ser criminales, sin dar pruebas.
Al menos 265 migrantes, en su gran mayoría venezolanos, fueron deportados por Estados Unidos a El Salvador desde marzo y encarcelados en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot).
Considerado el penal más grande de Latinoamérica, el Cecot dispone de un severo régimen de reclusión. Alberga a unos 15.000 salvadoreños acusados de pertenecer a violentas pandillas, y ahora también a migrantes venezolanos. Están incomunicados y no pueden recibir visitas.
"Lo que se está tratando de crear aquí es un Guantánamo en esteroides (...) un agujero negro donde no haya protección de la ley para la personas que se encuentren allí, y eso es gravísimo", advirtió a la AFP el subdirector para las Américas de la ONG Human Rights Watch (HRW), Juan Pappier.
Trump dijo el martes que le "encantaría" incluso enviar a ciudadanos estadounidenses que cometan crímenes violentos a la Cecot. "Los que crecieron y algo salió mal y le pegan a la gente en la cabeza con un bate de béisbol y empujan a la gente en el metro", dijo según fragmentos de una entrevista que dio a Fox Noticias, un programa en español que saldrá al aire este martes.
HRW entrevistó a 40 familiares de los más de 200 migrantes deportados a El Salvador y concluyó que son blanco de "desaparición forzada y detención arbitraria".
Principal aliado en América Latina, Bukele fue recibido con honores en la Casa Blanca por colaborar en la política de mano dura de Trump contra los migrantes.
"Tenemos muchas ganas de ayudar", manifestó Bukele, a lo que Trump le respondió: "Nos están ayudando. Se lo agradecemos".
- "Error administrativo" -
El caso más notorio denunciado por activistas es el del migrante salvadoreño Kilmar Ábrego García, casado con una estadounidense. Fue arrestado en Estados Unidos el 12 de marzo y expulsado tres días después a El Salvador junto a otras 230 personas.
El gobierno de Trump acusa a Ábrego de de pertenecer a la pandilla MS-13, declarada "organización terrorista" por Washington. Pero no ha aportado pruebas.
Ábrego vivió en Estados Unidos bajo un estatus legal protegido desde 2019, cuando un juez dictaminó que no debía ser deportado porque corre peligro en El Salvador.
Washington reconoció ante un tribunal que su expulsión fue un "error administrativo".
Una jueza estadounidense ordenó que sea regresado a Estados Unidos, pero ambos gobiernos se niegan.
La jueza Paula Xinis programó una nueva audiencia sobre el caso este martes, tras pedir infructuosamente al gobierno que informe sobre "el paradero actual y estatus" de Ábrego, así como qué hace para "facilitar su regreso".
- "Potencialmente indefinida" -
Según HRW, la detención de los deportados en la Cecot -la mayoría acusados de ser miembros del grupo criminal venezolano Tren de Aragua- "parece ser totalmente arbitraria y potencialmente indefinida".
La AFP entrevistó en Venezuela a varios familiares de detenidos que aseguran que éstos no cometieron ningún delito que justifique la cárcel.
La venezolana Alexis de Hernández, madre de Andry Hernández Romero, de 31 años, dijo a la AFP que su hijo "está injustamente preso" y que fue detenido "solo por tener unos tatuajes".
El gobierno estadounidense asegura que los tatuajes demuestran su pertenencia a la pandilla Tren de Aragua, pero expertos señalan que la banda no usa tatuajes para identificar a sus miembros.
"En El Salvador el gobierno llama 'margen de error' a la detención de personas inocentes, pero no son errores en absoluto", afirmó el director de la ONG Cristosal, Noah Bullock, en su cuenta en X.
En las calles de San Salvador algunos critican las deportaciones, pero otros defienden la mano dura de Bukele, muy popular en su país debido a su guerra contra las pandillas.
Washington está enviando migrantes a El Salvador "solo por andar manchados (tatuados)", lamentó Ricardo Rosales, un transportista de 32 años.
Cuando Estados Unidos se está "alejando" de muchos países, a "El Salvador lo está acercando" y eso va ser de "gran beneficio", aseguró Manuel Urrutia, ingeniero jubilado de 73 años.
Bukele anunció como un logro de su visita a la Casa Blanca la firma de un convenio para que El Salvador integre el programa Global Entry, que permitirá a los salvadoreños con visa "ingresar rápidamente" a Estados Unidos.
F.Ramirez--AT