
-
¿En qué consiste la consulta popular que promueve Petro en Colombia?
-
China abierta a dialogar con EEUU, a la espera de desescalada en la guerra comercial
-
El presidente chino dice que los aranceles "dañan" el comercio internacional, según la prensa estatal
-
El Consejo de Supervisión de Meta pide evaluar el impacto de eliminar su programa de verificación en EEUU
-
El Foro Económico Mundial abre una investigación contra su fundador
-
Reino Unido alberga una reunión sobre Ucrania reducida a asesores de alto rango
-
La "ciudad de las rosas", el secreto de la fragancia del desierto saudita
-
Los matrimonios masivos de "Moonies" en Corea del Sur resisten los reveses judiciales
-
Reino Unido alberga una reunión reducida a asesores de alto rango sobre Ucrania
-
El sector privado de la eurozona se mantuvo "prácticamente estable" en abril, según el índice PMI
-
La Defensa Civil de Gaza reporta 17 muertos por bombardeos israelíes
-
Al menos nueve muertos en un ataque con drones en el sudeste de Ucrania
-
El estudio sobre el aumento del autismo en EEUU no estará listo en septiembre, según un funcionario
-
Una marea de fieles despide al papa Francisco
-
El blanqueamiento de corales bate récord tras récord
-
Trump dice que no despedirá al jefe de la Fed y anticipa baja de aranceles a China
-
Los fieles empiezan a despedirse del papa Francisco
-
Nueva ronda de conversaciones en Londres para buscar salida al conflicto de Ucrania
-
Feria de Shanghái revela nuevos autos eléctricos pese a los aranceles de Trump
-
India busca a atacantes que mataron a 26 personas en zona turística de Cachemira
-
Google cambia de parecer y seguirá con cookies publicitarias en Chrome
-
Al menos 26 muertos en un ataque contra un sitio turístico en Cachemira
-
Al menos 26 muertos en un ataque contra turistas en Cachemira
-
La "familia" vaticana del papa Francisco le rinde un emotivo e íntimo homenaje
-
Nepal alberga casi 400 escurridizos leopardos de las nieves, según un estudio nacional
-
Así será el próximo cónclave: 135 cardenales, una media de 70 años y menos europeos
-
Exciclista colombiano "Lucho" Herrera, señalado en un caso de asesinatos con paramilitares
-
EEUU no usó "todas sus herramientas" para presionar a Rusia, aseguró la jefa diplomática de la UE
-
El enviado de Trump prevé una nueva visita a Rusia, según el Kremlin
-
Los líderes mundiales confirmados en el funeral del papa Francisco
-
La guerra comercial golpea a México y castiga a América Latina
-
Al menos 24 muertos en un ataque contra turistas en Cachemira, según una fuente policial
-
Migrantes suspiran por Francisco en la frontera donde "no mana leche ni miel"
-
El patriarca latino de Jerusalén elogia el compromiso del papa Francisco con Gaza
-
El ejército israelí mata a dos personas en Líbano, entre ellas el jefe de un grupo islamista
-
El cardenal sueco Arborelius considera "muy poco probable" que sea el próximo papa
-
Roche anuncia una inversión de 50.000 millones de dólares ante la incertidumbre por la guerra comercial
-
Pakistán afirma que más de 100.000 afganos abandonaron el país en abril por la campaña de expulsiones
-
Hay que resolver la incertidumbre "cuanto antes", advierte el economista jefe del FMI
-
España elevará este año su gasto militar al 2% del PIB, según Sánchez
-
El vicepresidente de EEUU afirma que hay "progresos" en la negociación comercial con India
-
Más golpes y menos piñatas: los aranceles de Trump sacuden a los microempresarios de EEUU
-
EEUU acusa a Uber de tácticas engañosas de suscripción
-
Messi, Lula y fieles de toda América Latina conmovidos por la muerte de Francisco
-
Ofensiva de Donald Trump contra la prensa tradicional en sus primeros 100 días
-
Google vuelve a los tribunales para tratar de evitar su división
-
Cumbre virtual sobre el clima el miércoles para reforzar la acción de la COP30
-
Universidades estadounidenses emiten una carta condenando la "interferencia política" de Trump
-
La economía mundial crecerá un 2,8%, lastrada por los aranceles de Trump, prevé el FMI
-
El Kremlin advierte contra precipitar las conversaciones sobre Ucrania

Una Costa Rica más pobre, el desafío del próximo gobernante
La Carpio nació pobre, y ahora lo es más. En este barrio de casas precarias y calles estrechas en San José, varios de sus habitantes perdieron el empleo en la pandemia, agravando una situación que deberá resolver el próximo presidente de Costa Rica.
Líder en protección medioambiental y con la democracia más sólida de la región, Costa Rica va a las urnas este domingo a elegir un nuevo gobernante para este país, que según la Comisión Económica Para América Latina y El Caribe (Cepal), sufrió una de las mayores caídas de empleo en América Latina entre 2019 y 2020 (-14%), junto con Perú.
"Antes hacía limpieza en casas, pero en pandemia no me llamaron más. Mi esposo tuvo un accidente, le cayó un portón en el pie y ya no pudo trabajar. (...) Empecé a hacer empanadas y las vendía en construcciones. Donde veía un proyecto, me ponía a vender", dice Maricela Méndez, de 30 años y cinco hijos.
Junto con su pareja logran hacer 100.000 colones al mes (157 dólares) y viven en una casa de paredes de bloques de cemento, con dos habitaciones, donde el agua potable llega de forma intermitente por tuberías artesanales.
La Carpio, marcada por la delincuencia, nació en los años 90 en la periferia la capital, rodeada de ríos contaminados y un botadero de basura. Hasta allí llegaron refugiados de la guerra civil de la fronteriza Nicaragua. Hoy ocupa 63 hectáreas, tiene unos 52.000 habitantes, entre migrantes y costarricenses en pobreza.
- "A veces no comíamos" -
El país con el índice más alto de felicidad en el continente vio también crecer su pobreza de 21% en 2019 a 26,2% en 2020.
Actualmente, esa cifra está en 23%, con un 6,3% en pobreza extrema, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) y la Cepal.
Según ambas entidades, estas cifras, potenciadas por el covid-19, no se veían desde 2008, en un país que tiene en el turismo uno de sus motores económicos. En 2020 este cayó más del 60%, aunque en 2021 empezó a recuperarse.
"La pandemia nos complicó demasiado. Pedí ayuda en instituciones y nunca respondieron. (...) A veces no comíamos", confiesa Maricela.
Cepal asegura que Costa Rica, junto a Brasil, será de las naciones que más durarán en recuperarse "debido a los recortes de las ayudas estatales".
"Estábamos en ruta a bajar la pobreza del 20% por primera vez en la década, pero la pandemia cambió todo", expresó Juan Luis Bermúdez, director del estatal Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS).
Costa Rica acumula una deuda de más de 70% de su PIB y evalúa cómo atacarla. Entre las alternativas está reducir las partidas que salen del Gobierno. Bermúdez niega que habrá recorte en inversión social.
"Las intervenciones del Estado lograron contener, en al menos cuatro puntos porcentuales más, el crecimiento de la pobreza", adujo.
El tema quedará en manos del próximo gobernante. El centroizquierdista José María Figueres y la socialcristiana Lineth Saborío van en primero y segundo lugar en las preferencias, aunque sin amplia mayoría, lo que anuncia una segunda vuelta el 3 de abril.
- Sin dinero y sin trabajo -
Otro indicador económico es el desempleo, que cerró en 2021 en 14,4%, cuando en la prepandemia (2019) estaba en 12,4%. Para las mujeres la estadística es peor: 17,3%.
"A mí me despidieron de mi trabajo (en un supermercado). Fue una experiencia dura. No sabíamos qué hacer. Tuvimos que ajustar con el salario de mi esposo (...). Pasamos a comprar solo arroz, frijoles y carne de vez en cuando. Hubo una semana que solo comimos huevo", cuenta Maura Ríos, de 41 años y madre de dos hijos.
Con el apoyo de una asociación de desarrollo local, aprendió en pandemia a hacer artesanías para vender, y cuida a un adulto mayor.
- "Otros están peores"-
La nicaragüense Marta Arias vive en Costa Rica desde hace 25 años y se instaló en El Erizo Juan Santamaría, Alajuela, un barrio pobre al noroeste de la capital, también acechado por la delincuencia, y donde varias casas tienen áreas expuestas o con techos endebles. El único lugar de esparcimiento para los niños es un maltrecho campo de fútbol.
"Vivimos aquí por necesidad, no porque nos guste. No quiero nada regalado, pero quisiera la oportunidad de una casa (...)", dijo Marta, una vendedora de 39 años, con tres hijas y una nieta. Tiene ciudadanía y derecho a voto en Costa Rica.
Vecina del barrio, Sonia Zúñiga, costarricense de 55 años y madre de tres hijos, confiesa que "hubo que reducir mucha cosa, muchísimo... y jugármela yo a hacer menos cosas [para comer] para solventar todo lo que se tenía que pagar".
Pero mantiene el optimismo. "Tenemos que dar gracias a Dios que, a pesar de que hemos pasado limitados, algo aparece. Otros están peores que uno".
G.P.Martin--AT