
-
Trump congela USD 2.200 millones a Harvard tras rechazar sus exigencias
-
El colapso de discoteca dominicana cobra más muertos
-
Hamás recibe propuesta israelí de tregua, ONU alarmada por la crisis humanitaria en Gaza
-
Estudiante palestino detenido durante una entrevista para la ciudadanía de EEUU
-
Más de 400 muertos en Sudán a manos de los paramilitares, según fuentes citadas por la ONU
-
Jefe de Exteriores iraní va a Moscú antes de nueva reunión con EEUU en Roma
-
Rusia dice que bombardeó una reunión militar ucraniana en Sumi el domingo
-
Enviado de ONU urge por una solución al conflicto del Sahara Occidental
-
Trump y Bukele blindan su alianza contra las pandillas
-
Chabal, "sin recuerdos de sus partidos", devuelve al foco las conmociones en rugby
-
El rapero Diddy Combs se declara no culpable de nuevas acusaciones
-
Un estadounidense acusado en Rusia de agredir a un policía, trasladado a un hospital psiquiátrico
-
Vargas Llosa y su paso como periodista en la Agence France-Presse
-
Bolsonaro afronta un posoperatorio "muy delicado y prolongado" tras cirugía abdominal
-
Perú rinde homenaje a su nobel Mario Vargas Llosa
-
Más de 50 muertos en ataques a aldeas del centro de Nigeria
-
Nvidia fabricará íntegramente en EEUU sus chips más avanzados para IA
-
"Se lo agradecemos" dice Trump a un Bukele con "muchas ganas de ayudar" en migración
-
Kim Kardashian testificará en el juicio por el robo de sus joyas en París
-
Bolsonaro afronta un postoperatorio "muy delicado y prolongado" tras cirugía abdominal
-
Hungría reforma la Constitución para restringir los derechos LGBT+
-
Katy Perry cumple vuelo espacial con tripulación 100% femenina
-
Casi 50 muertos en ataques a aldeas del centro de Nigeria
-
El ministro de Economía de España viaja a EEUU mientras la UE busca un acuerdo arancelario
-
Inicia el juicio en Rusia de un estadounidense acusado de agredir a un policía
-
Noboa, ante el desafío de apaciguar un Ecuador desangrado y dividido
-
Desmantelan en España una red que vendía por internet felinos exóticos
-
Acusan al autor del incendio de la residencia del gobernador de Pensilvania de intento de homicidio
-
La moneda argentina se deprecia cerca de un 8% tras el levantamiento del control de cambios
-
El consumo mundial de petróleo aumentará menos de lo previsto en 2025, según la Opep
-
Activistas, entre ellos Greta Thunberg, siguen adelante con una demanda climática contra Suecia
-
Un estudio analiza el efecto de la droga sintética éxtasis en el trauma de supervivientes del ataque de Hamás
-
Cuatro civiles mueren en bombardeos rusos en el noreste de Ucrania
-
Hamás afirma estar dispuesto a liberar todos los rehenes a cambio del final de la guerra en Gaza
-
Vargas Llosa y su paso como periodista en Agence France-Presse
-
Inicia el proceso contra Meta por la compra de Instagram y WhatsApp
-
El partido de Milei queda tercero en el primer test electoral del año en Argentina
-
Inicia proceso contra Meta por la compra de Instagram y WhatsApp
-
El Parlamento alemán se reunirá el 6 de mayo para elegir a Merz como jefe del gobierno
-
Acusan a autor de incendio de residencia de gobernador de Pensilvania de intento de homicidio
-
Trump recibe a Bukele para afianzar su bromance y blindar el pacto migratorio
-
Rusia afirma que bombardeó una reunión del ejército ucraniano en Sumi el domingo
-
Barcelona, la juventud de Vargas Llosa; Madrid, la madurez
-
Bolsonaro afronta un postoperatorio "muy delicado y prolongado"
-
El Vaticano proclama "venerable" al arquitecto catalán Gaudí
-
Las conversaciones entre Putin y enviado de EEUU fueron "extremadamente útiles y eficaces", según el Kremlin
-
La UE anuncia una ayuda de 1.600 millones de euros para los palestinos
-
"Ese techo nos aplastó": sobreviviente de colapso de discoteca en República Dominicana
-
Alcaraz retoma la segunda plaza del ranking ATP tras su triundo en Montecarlo
-
El jefe de la diplomacia iraní viajará a Moscú antes de nuevas conversaciones con EEUU en Roma

La lucha anticorrupción se estanca en América Latina y la situación de Centroamérica alarma
América Latina lleva 10 años "totalmente estancada" en su lucha contra la corrupción, lo que socava la democracia y los derechos humanos, y hay retrocesos alarmantes en Venezuela y países de América Central, alertó el martes Transparencia Internacional (TI) en su informe anual.
"Los líderes corruptos apuntan contra activistas y consolidan su poder, al tiempo que se atacan los derechos de la prensa, la libertad de expresión y la libertad de asociación", denunció Delia Ferreira Rubio, presidenta de esta oenegé.
Desde 1995, el Índice de Percepción de la Corrupción de TI clasifica a 180 países y territorios en una escala de cero (muy corruptos) a cien (muy limpios).
Dinamarca (88), Finlandia (88) y Nueva Zelanda (88) son los países menos corruptos del mundo, según este informe, y Somalia (13), Siria (13) y Sudán del Sur (11) registran los índices de corrupción más elevados.
- Venezuela y Uruguay, en los extremos -
Muy cerca de estos países sacudidos por las guerras está Venezuela (14), cuya nota, la peor de América Latina, no deja de empeorar desde 2013 y donde la "gran corrupción causa graves violaciones a los derechos sociales, incluyendo la educación, la salud y la alimentación".
TI alerta además de que el sistema judicial venezolano ha perdido su independencia y "se ha convertido en un instrumento de represión contra la disidencia" y "las violaciones de derechos humanos se invisibilizan y permanecen impunes".
La oenegé lamenta que pese a la existencia de abundantes leyes sobre el tema y un compromiso regional de actuar contra este flagelo, "la corrupción sigue debilitando la democracia y los derechos humanos" en la región y se necesitan "acciones contundentes para revertir esta tendencia" y proteger a la sociedad civil, insiste la organización.
En su fotografía general de 2021, TI critica que algunos presidentes, como Jair Bolsonaro en Brasil o Nayib Bukele en El Salvador, usaron la lucha contra la corrupción como bandera de campaña para atraer a un electorado decepcionado de los políticos tradicionales y "cansado de la corrupción".
Pero estos líderes "no han presentado avances en su lucha contra la corrupción y sí han tomado medidas antidemocráticas" y "regresivas".
"Cuanto más democracia y más goce efectivo de los derechos fundamentales, más difícil es que florezca la corrupción", advierte a la AFP Luciana Torchuaro, responsable para América Latina de la organización.
En América Latina, el país mejor calificado es Uruguay (73), "un ejemplo de cómo la estabilidad y solidez de las instituciones democráticas (...) son claves para que la corrupción no permee las instituciones públicas", dice TI, considerando que este contexto institucional ha permitido que el país enfrente de forma más eficaz la pandemia de coronavirus.
Los últimos de la lista son, además de Venezuela, Nicaragua (20), Haití (20) y Honduras (23).
Argentina (39) fue el país de la región que más retrocedió (cuatro puntos) en 2021, debido a la injerencia del poder político en la justicia y "los abusos de poder" durante la pandemia, como una vacunación preferente para funcionarios y allegados o compras y contrataciones "poco transparentes".
- América Central, en su punto más bajo -
En Centroamérica, la lucha contra la corrupción está en su punto más bajo, afirma TI.
Nicaragua es el ejemplo más flagrante. El país "no cuenta con la transparencia y el contrapeso al Ejecutivo necesarios para combatir la corrupción", según la oenegé.
La concentración de poder en manos del presidente Daniel Ortega, releegido en noviembre, y de su esposa, Rosario Murillo, "ha permitido que el gobierno viole los derechos humanos y se burle del sistema electoral", afirma TI.
Honduras (23) no se queda atrás. Desde 2015 perdió siete puntos en la lista y su presidente saliente, Juan Orlando Hernández, fue acusado de narcotráfico. TI resalta la llegada al poder de la izquierdista Xiomara Castro, que se comprometió a eliminar las "leyes de impunidad".
También preocupa la situación en Guatemala (25), donde élites económicas y políticas e incluso sectores del "crimen organizado" se han apropiado del poder judicial y "han forzado al exilio a fiscales y jueces reconocidos por luchar contra la corrupción".
Por último, el autoritarismo también amenaza a El Salvador (34), según TI, donde el gobierno toma medidas que socavan la independencia del poder judicial. Además, se sospecha que altos funcionarios del Ejecutivo participaron en "esquemas de corrupción multimillonarios" vinculados con fondos destinados a la lucha contra la pandemia del coronavirus".
R.Lee--AT