
-
Una mujer denuncia al futbolista francés Payet por "violencia física y psicológica" en Brasil
-
Trump aliviará la cruzada migratoria para dar mano de obra a agricultores y hosteleros
-
Musk dice que su gestión le ahorrará 150.000 millones al gobierno de EEUU
-
Visita sorpresa del príncipe Enrique a Ucrania
-
Miles de maestros marchan en demanda de un nuevo pacto laboral en Guatemala
-
Bolsonaro es hospitalizado en Brasil por "fuertes dolores" en el abdomen
-
Alcaraz remonta ante Fils y se cita con Davidovich en 'semis' de Montecarlo
-
Las orcas y delfines de un parque acuático que cierra en Francia no pueden ser llevados a España
-
Argentina extiende un año el plazo del pago de canje de monedas con China
-
El gobierno de EEUU encarga un estudio para determinar las causas de la "pandemia" de autismo
-
"No estoy bien", dijo Maradona a un médico semanas antes de morir
-
TikTok impulsa los ingresos de ByteDance antes de su inminente prohibición en EEUU
-
El neutrino "pesa" menos de lo que se pensaba
-
Protesta de transportistas contra la extorsión en Perú
-
República Dominicana rinde homenaje a Rubby Pérez, la voz del merengue
-
Líderes de América Latina prometen unidad ante la guerra comercial de Trump en la cumbre Celac
-
República Dominicana busca agilizar la entrega de cuerpos tras el desplome de una discoteca
-
"Nuestros hijos están en peligro", advierten familias de rehenes tras la reanudación de la ofensiva israelí en Gaza
-
Noboa y González cierran sus campañas presidenciales en un estratégico puerto ecuatoriano
-
Fiscales de EEUU piden abandonar los cargos contra un salvadoreño acusado de liderar la MS-13 en la costa este
-
JPMorgan Chase y Morgan Stanley superan expectativa de resultados en el primer trimestre
-
La emisiones asociadas a la producción de chips para la IA se cuadruplicaron en un año, según Greenpeace
-
Los hermanos Menéndez enfrentan audiencia en EEUU en busca de nueva sentencia
-
Los vinos franceses de Borgoña se lanzan a la carrera por descarbonizar su producción
-
Familias piden a la ONU intervenir por venezolanos en EEUU deportados a El Salvador
-
Hamás afirma que el plan de Francia de reconocer al Estado palestino es un "paso importante"
-
Zelenski afirma que Rusia está "arrastrando" a Pekín al conflicto al reclutar a ciudadanos chinos
-
Indígenas de Latinoamérica y Oceanía: la inesperada alianza de cara a la COP30
-
Netflix contesta ante la justicia francesa las estrictas reglas de difusión de obras audiovisuales
-
En la constelación de Virgo, el intrigante "despertar" de un agujero negro
-
Di María y Paredes son investigados por apuestas ilegales en Italia
-
El papa Francisco, "contento" de salir y encontrar gente, sigue en convalecencia
-
Firmas japonesas crean una estación de tren en una semana con impresión 3D
-
El emisario estadounidense Steve Witkoff mantiene reuniones en Rusia
-
ONU: las acciones de Israel amenazan "la capacidad futura" de los palestinos de vivir en Gaza
-
La inflación en Alemania se desaceleró en marzo al 2,2% interanual
-
VTubers, divas digitales japonesas a la conquista de Occidente
-
Ejecución pública en Afganistán de cuatro hombres condenados por asesinato
-
La Corte Suprema de EEUU ordena "facilitar" el regreso de un salvadoreño expulsado por error
-
Irán pide un acuerdo "real y justo" con EEUU en las negociaciones sobre su programa nuclear
-
China sube al 125% los aranceles a los productos de EEUU
-
Las bolsas europeas vuelven a caer tras el anuncio de mayores aranceles chinos
-
El Senado de EEUU aprueba al candidato de Trump para dirigir las fuerzas armadas
-
Trump amenaza a México con aranceles y sanciones hasta que "dé a Texas el agua que le debe"
-
Salah renueva y cumplirá una década en el Liverpool
-
El emisario estadounidense Steve Witkoff llegó a Rusia
-
La UE protegerá su economía si EEUU no cambia de postura, advierte un comisario europeo
-
Un ejecutivo español de Siemens muere junto a su familia en un accidente de helicóptero en Nueva York
-
La Defensa Civil de Gaza reporta 10 muertos, siete de ellos niños, en un bombardeo israelí
-
Ejecutivo español de Siemens muere junto a su familia en un accidente de helicóptero en Nueva York

El plástico: una historia de la sociedad de consumo
Antes de amenazar la biodiversidad, los océanos y la cadena alimentaria mundial, el plástico salvó numerosas vidas favoreciendo un desarrollo exponencial íntimamente vinculado al auge de la sociedad del consumo de masas después de la Segunda Guerra Mundial.
Resistente, ligero y económico, en los años 1950 y las dos décadas siguientes, el plástico contó con una imagen positiva "en todos los aspectos de la vida", afirma el Atlas del Plástico, de la Fundación Heinroch Böll Stiftung.
En el campo sanitario, catéteres, bolsas, jeringuillas y otros dispositivos médicos de plástico de un solo uso han mejorado la higiene y la salud y han contribuido al incremento de la esperanza de vida.
En el embalaje, los plásticos conservaron mejor los productos, redujeron el desperdicio de alimentos y, en la práctica, ayudaron a luchar contra el hambre, señalan algunos defensores de este material.
- De "fantástico" a "dramático" -
A principios de los años 1990, la epidemia de sida causaba estragos en la juventud. El grupo de rock francés Elmer Food Beat cantaba "el plástico, es fantástico" para promover el uso de preservativos frente a esta enfermedad: el látex, y por extensión el plástico, podía salvar vidas.
Pero veinte años después, los valores asociados a este material han cambiado. Esa misma banda musical modificó la letra de su canción para alertar de la contaminación: "el plástico, es dramático", cantan ahora.
En el siglo XXI, "el plástico se vuelve inteligente, escucha a la gente", defiende actualmente Mickaël Pruvost, ingeniero de investigación en el grupo químico Arkema.
Este fabricantes de polímeros piezoeléctricos cargados de electrónicos o de sensores apuesta por plásticos que registran movimientos, vibraciones o ritmos cardíacos y, por ejemplo, envían señales en caso de caída de personas ancianas o bebés.
- Plásticos surgidos de la naturaleza -
Hace dos siglos, los primeros plásticos se producían a partir de materias primas naturales y renovables, como el caucho de Charles Goodyear. En 1862 se creó la parkesina a través de celulosa vegetal moldeada con calor.
Eso permitió siete años después la invención del celuloide en Estados Unidos, que consiste en parkesina caliente mezclada con alcanfor y alcohol. Pronto aparecen sus primeras aplicaciones industriales: reemplaza el marfil de las bolas de billar o el carey de los peines y se usa en las primeras películas cinematográficas.
En 1884, el químico francés Hilaire de Chardonnet patenta una fibra sintética, la primera tela artificial, bajo el nombre "seda Chardonnet" que luego se convertirá en el nailon y el tergal.
El primer plástico completamente sintético, sin ninguna molécula presente en la naturaleza, lo inventa en 1907 en Estados Unidos el químico belga Léo Baekeland: la baquelita, formada por una reacción entre el fenol y el formaldehído. Sirve para fabricar carcasas de teléfonos, enchufes eléctricos o ceniceros.
- La producción se multiplica por 230 -
En 1912, el pionero de los polímeros, el químico alemán Friz Klatte patenta el policluro de vinilo, más conocido después con las siglas PVC. En los años 1950 su uso se dispara al descubrirse que puede fabricarse a partir de un subproducto muy barato de la industria química, el cloro.
La producción industrial se desarrolla por los años 1950, a partir de fracciones refinadas de petróleo, alrededor de tres productos clave: la poliamida que demostró su eficacia como tejido de los paracaídas estadounidenses durante el desembarco de Normandía en 1944; el teflón, un material de guerra usado por su resistencia que luego pasó a recubrir las sartenes del mundo entero, y la silicona.
El plástico está ahora presente en todos los rincones de la vida cotidiana. La producción mundial se multiplicó por 230 entre 1950 y la actualidad mientras que la población mundial "solo" se triplicaba alcanzando 8.200 millones de habitantes, según la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).
Hoy en día, un 60% del plástico producido se destina al embalaje, la construcción y el transporte, un 10% va al textil, un 4% a la electrónica, un 10% a productos de consumo, un 2% a neumáticos y un 15% a otros usos.
Sólo un 9% se recicla y entre 19 y 23 millones de toneladas terminan en lagos, ríos y océanos, señala la OCDE.
Desde 2019, la Organización Mundial de la Salud (OMS) evalúa las consecuencias para la salud humana de los microplásticos que genera la degradación de los residuos plásticos en el medioambiente y que tiene consecuencias en el sistema inmunitario, respiratorio o endocrino y reduce la fertilidad.
A.O.Scott--AT