
-
Siria acusa a Israel de quererla "desestabilizar" tras unos ataques mortíferos
-
El regulador de medicamentos de EEUU retrasa la aprobación de una vacuna contra el covid-19 de Novavax
-
El Congreso de Brasil aprueba una ley para contrarrestar los aranceles de Trump
-
El enviado especial de Putin para cooperación económica anuncia reuniones en EEUU
-
Una filial de Maersk compra un ferrocarril adyacente al canal de Panamá
-
La "fosa común" de los socorristas en Gaza deja en evidencia una "guerra sin límites", según la ONU
-
¿Por qué cientos de aves fallecen cada año en la costa atlántica europea?
-
Musk, un aliado cada vez más molesto para Trump
-
Amazon ofrece comprar TikTok, según la prensa
-
Ilse Wagner, amiga de Ana Frank, homenajeada en Ámsterdam
-
Eslovaquia autoriza el sacrificio de 350 osos pese a una directiva de la UE
-
Comesaña derrota a Bautista y avanza a cuartos de final en Bucarest
-
El zoológico de Copenhague apuesta por una nueva estrategia para la reproducción de sus pandas
-
Antorchas olímpicas, trajes y accesorios de los Juegos de París-2024 saldrán a subasta
-
La lucha contra los microplásticos provoca tensiones dentro de la UE
-
Desmantelada una gran plataforma de pornografía infantil
-
La IA llega a la animación japonesa pero el talento de Miyazaki es irremplazable, dice su hijo
-
Macron dice ante su gabinete que la justicia es "independiente", tras el fallo contra Le Pen
-
Indignación por la visita de un ministro israelí de extrema derecha a la Explanada de las Mezquitas de Jerusalén
-
Las principales bolsas mundiales abren en rojo tras la ofensiva comercial de EEUU
-
Expertos de la ONU acusan a 54 altos funcionarios de Nicaragua de graves "crímenes" de DDHH
-
Caída de las bolsas asiáticas tras el anuncio de aranceles de Trump
-
Una start-up tunecina convierte el alperujo de las olivas en energía
-
Caída de las bolsas asiáticas tras anuncio de aranceles de Trump
-
El jefe de la junta birmana viaja a cumbre regional tras el sismo
-
"Día de la Liberación", una montaña de nuevos aranceles a bienes que entran en EEUU
-
Oposición venezolana se fractura frente a elecciones regionales y parlamentarias
-
Principales citas del alegato arancelario de Trump
-
Amazon lanzará sus primeros satélites rivales de Starlink
-
Migrantes cubanos se conforman con el sueño mexicano por Trump
-
El mundo reacciona a los nuevos aranceles de Trump
-
Cochabamba, la cuarta ciudad más poblada de Bolivia se hunde en la basura
-
Rubio viaja a Europa mientras aumentan las tensiones transatlánticas
-
Nivel "sin precedentes" de desaparecidos en el mundo, denuncia la Cruz Roja
-
La CIDH condena la "desaparición" y "asesinato" de cuatro menores en Ecuador
-
El cineasta italiano Nanni Moretti, en cuidados intensivos, según medios de Italia
-
Milei viaja a EEUU a posible encuentro con Trump mientras negocia con el FMI
-
Justicia de EEUU inculpa a líder de cártel ecuatoriano Los Choneros por narcotráfico
-
En la frontera entre México y EUUU, los aranceles de Trump provocan miedo
-
Confrontación militar "casi inevitable" si fracasan las negociaciones nucleares con Irán, dice un ministro francés
-
La Academia de Medicina francesa se inclina por un origen del covid-19 en laboratorio
-
Las ventas mundiales de Tesla caen por el rol de Musk en la administración Trump
-
Israel afirma estar fragmentando Gaza para forzar a Hamás a liberar a los rehenes
-
Médicos crean un marcapasos más pequeño que un grano de arroz
-
Milei quiere una Argentina "potencia" que atraiga a isleños de Malvinas
-
Venezuela cuestiona la solicitud de asilo político de 19 beisbolistas en España
-
Juez archiva acusaciones de corrupción contra alcalde de Nueva York
-
Las ventas mundiales de Tesla caen un 13% en el primer trimestre
-
La junta birmana anuncia una tregua temporal tras el terremoto que dejó casi 3.000 muertos
-
La consola Switch 2 estará disponible el 5 de junio, anuncia Nintendo

El Homo erectus sabía adaptarse a las condiciones desérticas
El Homo erectus ya podía sobrevivir en zonas desérticas hace más de un millón de años, según un estudio que cuestiona la idea de que esta capacidad de adaptación surgió mucho más tarde, con el Homo sapiens.
El momento en que los primeros homininos se adaptaron a entornos extremos, como desiertos o selvas tropicales, marca un "punto de inflexión en la historia de la supervivencia y expansión humanas" fuera de su cuna africana, señala a AFP Julio Mercader Florin, paleoarqueólogo de la Universidad de Calgary (Canadá) y coautor del estudio publicado el jueves en Communications Earth & Environment.
Durante mucho tiempo, los científicos consideraron que solo el Homo sapiens, aparecido hace 300.000 años, era capaz de vivir de forma duradera en dichos entornos, mientras que los homininos arcaicos, los primeros representantes de la línea humana que se separaron de los otros grandes simios, estaban limitados a ecosistemas menos hostiles, compuestos de bosques, praderas y zonas húmedas.
De hecho, se pensaba que los homininos en la Garganta de Olduvai, en Tanzania, uno de los sitios prehistóricos más importantes del mundo, evolucionaron en este tipo de paisaje.
Pero este barranco de paredes abruptas situado en el valle del Rift, que juega un papel clave en la comprensión de la evolución humana primitiva, en realidad era una estepa desértica, según el estudio.
Gracias a análisis biogeoquímicos, simulaciones paleoclimáticas y estudios paleobotánicos, los investigadores pudieron reconstruir su ecosistema.
Entre 1,2 y 1 millón de años atras en esa región reinaba una sequía extrema, como lo demuestra la presencia de pólenes fósiles de efedras -arbustos típicos de las zonas áridas- rastros de incendios de matorrales o suelos salinos y alcalinos.
- Herramientas especializadas -
Los datos arqueológicos recogidos en el sitio de Engaji Nanyori sugieren que el Homo erectus se adaptó a este entorno hostil "enfocándose en puntos ecológicos clave", como confluencias de ríos o estanques, "donde los recursos de agua y alimentos eran más predecibles", subraya Mercader Florin.
Esa situación se prolongó durante miles de años.
Esta capacidad de "explotar repetidamente estos puntos estratégicos" y "adaptar sus comportamientos a entornos extremos demuestra un nivel de resiliencia y planificación estratégica mayor de lo que se suponía anteriormente", explica el experto.
Las herramientas especializadas encontradas en el sitio, incluidos bifaces, buriles, raspadores y hendidores, también muestran que el Homo erectus había desarrollado técnicas eficaces para utilizar las carcasas animales.
Los numerosos huesos de animales (principalmente bovinos, pero también hipopótamos, cocodrilos, antílopes, équidos...) llevan marcas de corte que indican actividades de carnicería, como despiece, desollado o extracción de médula ósea.
"Esto sugiere que optimizaban el uso de los recursos para adaptarse a los desafíos de los entornos áridos, donde éstos eran escasos y debían ser explotados al máximo", observa Mercader Florin.
Este perfil adaptativo "cuestiona las hipótesis sobre los límites de la dispersión de los primeros homininos" y posiciona a Homo erectus como "el primer hominino en cruzar las fronteras ambientales a una escala global", estiman los autores del estudio.
"Nuestros descubrimientos muestran que el Homo erectus era capaz de sobrevivir a largo plazo en entornos extremos caracterizados por una baja densidad de recursos alimentarios, desafíos de navegación, vegetación muy escasa o abundante, temperaturas y niveles de humedad extremos, así como la necesidad de gran movilidad", afirma Mercader Florin.
Esta adaptabilidad "amplía la presencia potencial del Homo erectus a la región saharo-india (una vasta zona desértica) a través de África y a entornos similares en Asia", estima este especialista en evolución humana.
B.Torres--AT