
-
Habitantes de Bangkok rehuyen vivir en rascacielos inquietos tras potente sismo
-
Un sobreviviente del campo nazi de Buchenwald recuerda su liberación 80 años después
-
Un jurado de EEUU ordena a Chevron pagar 745 millones por contaminar unos pantanos
-
China promete mantenerse como lugar "seguro" para las inversiones extranjeras
-
Lunes negro en las bolsas por el temor a una guerra comercial a gran escala
-
Del Elba al Ebro, los grandes ríos europeos invadidos por los microplásticos
-
El pánico por los aranceles de Trump causa colapso de las bolsas asiáticas
-
El pánico bursátil por los aranceles de Trump desploma las bolsas asiáticas
-
El pánico bursátil crece mientras el mundo busca rebajar los aranceles de Trump
-
Al menos 44 muertos por bombardeos israelíes el domingo en Gaza, según defensa civil
-
Le Pen, inhabilitada, denuncia ante simpatizantes en París una "decisión política"
-
Ucrania lamenta la falta de "respuesta" de EEUU tras rechazo de Putin a cese el fuego
-
Aumenta a 17 el número de muertos por tormentas en EEUU
-
El Atlético sale a flote gracias a Pablo Barrios y se reengancha a la liga
-
Le Pen denuncia ante sus simpatizantes en París una condena "política" en su contra
-
Bolsonaro encabeza una protesta en Sao Paulo tras ser inculpado por la presunta trama golpista
-
Pakistán crea glaciares artificiales para abastecer de agua los valles del norte
-
Netanyahu abandona Hungría y parte rumbo a Washington
-
Dos muertos en un ataque israelí en el sur de Líbano
-
El líder del principal partido opositor en Turquía pide elecciones "a más tardar en noviembre"
-
Londres acusa a Israel de detener e impedir el ingreso a dos legisladoras
-
Votantes de Trump, los agricultores de EEUU atrapados por la guerra comercial
-
Autora de retrato cuestionado por Trump señala que críticas perjudicaron su carrera
-
Aumenta a 16 el número de muertos por tormentas en EEUU
-
Ucrania denuncia un "ataque masivo" ruso que dejó al menos dos muertos
-
El papa, convaleciente, aparece por sorpresa en la plaza de San Pedro
-
Max Verstappen, imperial en Japón
-
Al menos un muerto en un ataque con misiles en Kiev
-
La extrema derecha francesa convoca una manifestación en apoyo a su líder inhabilitada
-
Investigaciones sobre la esclerosis múltiple ganan el "Óscar de la ciencia"
-
Londres acusa a Israel de detener e impedir el ingreso a dos legisladores
-
México rechaza que las desapariciones sean una política de Estado
-
Una disidencia del ELN entrega bombas como gesto de paz en Colombia
-
David Liu, el científico que reescribe el ADN y el futuro de la medicina
-
Irán rechaza la propuesta de Trump de negociaciones directas con EEUU
-
La lluvia complica el rescate en áreas golpeadas por el terremoto en Birmania
-
Dos muertos por el colapso de una estructura en un festival musical en México
-
"Ataque con misiles" y explosiones causan heridos en la capital ucraniana
-
A sus 77 años, James Ellroy, el "perro demoníaco" de la novela negra todavía muerde
-
¿Tom Cruise y su "Misión Imposible" en Cannes? La respuesta el próximo jueves
-
La cámara Leica cumple cien años
-
Alberto II cumple 20 años en el trono de Mónaco entre éxitos económicos y escándalos
-
Lluvia complica el rescate en áreas golpeadas por terremoto en Birmania
-
Decenas de miles en EEUU se manifiestan contra Trump en las calles
-
Barcelona empata ante el Betis y da una vida extra al Real Madrid
-
Senado de EEUU controlado por republicanos avanza con recortes de impuestos de Trump
-
La Media Luna Roja Palestina publica un video de los últimos momentos de los socorristas muertos en Gaza
-
Irán quiere dialogar "en pie de igualdad" con Estados Unidos
-
Jaguar suspende sus envíos a EEUU en abril por los aranceles
-
Un vicepresidente de Irán es destituido tras un costoso viaje a la Antártida

Gorbachov, el sepulturero de la Unión Soviética
Mijail Gorbachov, muerto este martes a los 91 años, cambió el curso de la historia al desmantelar a la Unión Soviética (URSS), lo que le valió el respeto en Occidente y el desprecio de muchos rusos.
Al lanzar reformas para lograr la "glasnost" (apertura) y la "perestroika" (reestructuración), Gorbachov desencadenó inadvertidamente las fuerzas que condujeron a la disolución de URSS y su propia expulsión del poder.
Reverenciado en Occidente por defender la libertad y el cambio en una época en la que muchos pensaban que la Guerra Fría no terminaría nunca, Gorbachov se convirtió en una figura odiada por muchos rusos que lo consideraban responsable de la destrucción del otrora poderoso imperio soviético.
Mientras estuvo en el poder, optó muchas veces por la paz en lugar de la confrontación, acelerando el deshielo de los lazos con Occidente gracias a sus estrechas relaciones con líderes como el canciller alemán Helmut Kohl y el presidente estadounidense Ronald Reagan.
Una recordada frase la primera británica Margaret Thatcher resume cómo era visto desde el otro lado de la Cortina de Hierro: "Me gusta Gorbachov. Podemos hacer negocios juntos".
Pero cuanto más aflojaba las riendas durante su mandato (1985-1991), más era opacado por el enérgico Boris Yeltsin, entonces un comunista en ascenso.
Cuando la URSS colapsó en 1991, Gorbachov ya era irrelevante.
- Vientos de cambio -
Nacido el 2 de marzo de 1931 en una familia de campesinos de la región de Stavropol, al sur de Rusia, Gorbachov creció con las dificultades de la Segunda Guerra Mundial y el gobierno represivo del dictador Joseph Stalin, cuyo régimen condenó a su abuelo a nueve años en un campo de trabajo.
De niño, Gorbachov era brillante y trabajador. A los 16 años recibió la Bandera Roja del Trabajo por ayudar en una cosecha récord, y en 1950 consiguió una codiciada plaza en la universidad estatal de Moscú para estudiar derecho.
Cinco años después, el ambicioso graduado y su joven esposa Raisa volvieron a Stavropol, donde comenzó un rápido ascenso en las filas del Partido Comunista, convirtiéndose en el miembro más joven del Politburó, a los 49 años, en 1979.
Seis años después se hizo cargo del mayor Estado del mundo y de la segunda superpotencia cuando fue elegido secretario general del Partido Comunista en 1985.
A sus 54 años y lleno de ideas frescas, Gorbachov era un sorprendente contraste con los gerontes ideológicos que hasta entonces controlaban el Kremlin.
Su política exterior sacudió el orden mundial. Desactivó el conflicto nuclear entre Estados Unidos y la URSS con acuerdos de desarme, retiró las tropas soviéticas de Afganistán y aflojó las riendas de los países satélites de Europa del Este.
En Rusia, la perestroika y la glasnost provocaron ondas sísmicas. Decenas de miles de presos políticos fueron liberados entre ellos el científico y disidente Andrei Sajarov.
- Fin de una era -
Pero Gorbachov fue acumulando nubarrones. Su intento en 1985 de reprimir el abuso crónico del alcohol fue un desastre, minando el presupuesto del Estado y ganándose el odio de los campesinos amantes del alcohol.
Su estímulo de la libertad aceleró la desintegración del multiétnico imperio soviético.
Desde las repúblicas bálticas hasta el Cáucaso y Asia Central, los movimientos independentistas y las luchas interétnicas sacudieron la aparentemente invencible estructura soviética, mientras que la glasnost trajo una oleada de vergonzosas revelaciones sobre el oscuro pasado de la Unión Soviética.
En 1989, los países de Europa del Este derrocaron a sus gobiernos comunistas y se derribó el Muro de Berlín.
En 1990, Gorbachov fue elegido primer y último presidente de la Unión Soviética, pero en pocos meses tuvo que enfrentarse a una revuelta de los comunistas de línea dura.
Un golpe de Estado de agosto de 1991 fracasó pero fue el desafiante Boris Yeltsin quien se enfrentó a los rebeldes y se convirtió en un héroe nacional, mientras Gorbachov permanecía bajo arresto domiciliario en Crimea.
Poco después, la Unión Soviética desapareció y con ella el poder de Gorbachov.
En un artículo pubicado en 2016 admitió su cuota de responsabilidad en el colapso del mundo soviético.
"Pero mi conciencia está limpia", escribió entonces en un periódico ruso. "Defendí la Unión hasta el final a través de medios políticos".
Enfrentado al ostracismo en Rusia, ganó el Nobel de la Paz en 1990, recorrió el mundo dando conferencias, respaldó causas ambientalistas, y emprendió campañas de recolección de fondos para su fundación, que llegaron a tener ribetes bochornosos como la aparición en un comercial de la cadena Pizza Hut.
- Sentimientos mezclados con Putin -
En 1996 se postuló a la presidencia pero obtuvo apenas el 0,5% de los votos en esas elecciones ganadas por Yeltsin. No obstante mantuvo algo de influencia a través de periódico Novaya Gazeta, del cual era uno de sus dueños.
Mientras Putin se afianzaba en el poder, Gorbachov parecía debatirse entre la preocupación por la represión de las libertades civiles bajo el mandato de ese antiguo agente del KGB y el respeto por el resurgimiento de Rusia en la escena internacional.
Al cumplir 80 años, criticó en 2011, Gorbachov criticó lo que consideraba una "imitación" de la democracia en Rusia.
Pero en 2014 respaldó a Putin en la anexión de la península ucraniana de Crimea y censuró a Occidente por su "euforia y triunfalismo" tras el colapso de la URSS.
Con los años fue reduciendo sus apariciones publicas pero siguió defendiendo las causas que defendió toda la vida.
Fue mordaz cuando Donald Trump anunció en 2018 que Estados Unidos se retiraría del Tratado de Misiles Nucleares de Alcance Intermedio que Gorbachov negoció con Ronald Reagan en 1987.
"Un gran peligro ... se cierne ahora sobre todo lo que hemos conseguido en los años transcurridos desde el final de la Guerra Fría", escribió en el periódico Vedomosti. No obstante se mantuvo esperanzado.
"La política, y no las armas, es la clave para resolver los problemas de seguridad", escribió Gorbachov.
W.Moreno--AT