
-
Trump y Bukele blindan su alianza contra las pandillas
-
Chabal, "sin recuerdos de sus partidos", devuelve al foco las conmociones en rugby
-
El rapero Diddy Combs se declara no culpable de nuevas acusaciones
-
Un estadounidense acusado en Rusia de agredir a un policía, trasladado a un hospital psiquiátrico
-
Vargas Llosa y su paso como periodista en la Agence France-Presse
-
Bolsonaro afronta un posoperatorio "muy delicado y prolongado" tras cirugía abdominal
-
Perú rinde homenaje a su nobel Mario Vargas Llosa
-
Más de 50 muertos en ataques a aldeas del centro de Nigeria
-
Nvidia fabricará íntegramente en EEUU sus chips más avanzados para IA
-
"Se lo agradecemos" dice Trump a un Bukele con "muchas ganas de ayudar" en migración
-
Kim Kardashian testificará en el juicio por el robo de sus joyas en París
-
Bolsonaro afronta un postoperatorio "muy delicado y prolongado" tras cirugía abdominal
-
Hungría reforma la Constitución para restringir los derechos LGBT+
-
Katy Perry cumple vuelo espacial con tripulación 100% femenina
-
Casi 50 muertos en ataques a aldeas del centro de Nigeria
-
El ministro de Economía de España viaja a EEUU mientras la UE busca un acuerdo arancelario
-
Inicia el juicio en Rusia de un estadounidense acusado de agredir a un policía
-
Noboa, ante el desafío de apaciguar un Ecuador desangrado y dividido
-
Desmantelan en España una red que vendía por internet felinos exóticos
-
Acusan al autor del incendio de la residencia del gobernador de Pensilvania de intento de homicidio
-
La moneda argentina se deprecia cerca de un 8% tras el levantamiento del control de cambios
-
El consumo mundial de petróleo aumentará menos de lo previsto en 2025, según la Opep
-
Activistas, entre ellos Greta Thunberg, siguen adelante con una demanda climática contra Suecia
-
Un estudio analiza el efecto de la droga sintética éxtasis en el trauma de supervivientes del ataque de Hamás
-
Cuatro civiles mueren en bombardeos rusos en el noreste de Ucrania
-
Hamás afirma estar dispuesto a liberar todos los rehenes a cambio del final de la guerra en Gaza
-
Vargas Llosa y su paso como periodista en Agence France-Presse
-
Inicia el proceso contra Meta por la compra de Instagram y WhatsApp
-
El partido de Milei queda tercero en el primer test electoral del año en Argentina
-
Inicia proceso contra Meta por la compra de Instagram y WhatsApp
-
El Parlamento alemán se reunirá el 6 de mayo para elegir a Merz como jefe del gobierno
-
Acusan a autor de incendio de residencia de gobernador de Pensilvania de intento de homicidio
-
Trump recibe a Bukele para afianzar su bromance y blindar el pacto migratorio
-
Rusia afirma que bombardeó una reunión del ejército ucraniano en Sumi el domingo
-
Barcelona, la juventud de Vargas Llosa; Madrid, la madurez
-
Bolsonaro afronta un postoperatorio "muy delicado y prolongado"
-
El Vaticano proclama "venerable" al arquitecto catalán Gaudí
-
Las conversaciones entre Putin y enviado de EEUU fueron "extremadamente útiles y eficaces", según el Kremlin
-
La UE anuncia una ayuda de 1.600 millones de euros para los palestinos
-
"Ese techo nos aplastó": sobreviviente de colapso de discoteca en República Dominicana
-
Alcaraz retoma la segunda plaza del ranking ATP tras su triundo en Montecarlo
-
El jefe de la diplomacia iraní viajará a Moscú antes de nuevas conversaciones con EEUU en Roma
-
Katy Perry y novia de Bezos partirán al espacio en un vuelo 100% femenino
-
El pueblo español que lucha por salvar sus olivos de las plantas fotovoltaicas
-
Maldivas busca erradicar el tabaquismo con una prohibición generacional
-
El presidente Noboa, ante el desafío de apaciguar un Ecuador desangrado y dividido
-
Bolsonaro sale de terapia intensiva tras una cirugía en el abdomen
-
La atención psiquiátrica de Ucrania, al borde del colapso debido a la guerra
-
Presidente Noboa, ante el desafío de apaciguar un Ecuador desangrado y dividido
-
Perú amplia el estado de emergencia en Lima para que los militares combatan el crimen organizado

Noruega se postula como futuro cementerio del CO2 europeo
En las gélidas orillas del mar del Norte, un "cementerio" en construcción alimenta las esperanzas de los expertos climáticos. Pronto, el lugar acogerá una pequeña parte del CO2 emitido por la industria europea y evitará que termine en la atmósfera.
Aunque antes se consideraba una solución complicada técnicamente, costosa y de uso marginal, la captura y el almacenamiento de carbono está cada vez más en boga ante las dificultades de reducir las emisiones a pesar de la urgencia climática.
En la localidad de Øygarden, una isla cercana a Bergen (oeste de Noruega), una terminal en proceso de construcción recibirá en unos años toneladas de CO2 licuado transportado desde el resto de Europa en barcos tras haber sido capturado de las chimeneas industriales.
Allí, el carbono será inyectado a través de una tubería en cavidades geológicas 2.600 metros por debajo del fondo marino con la ambición de que se quede indefinidamente.
Es "la primera infraestructura de transporte y almacenamiento de libre acceso en el mundo, permitiendo a cualquier emisor que ha capturado sus emisiones de CO2 que estas sean tomadas a cargo, transportadas y almacenadas de forma permanente con total seguridad", señaló el director del proyecto, Sverre Overå.
Principal productor de hidrocarburos en el oeste de Europa, Noruega poseería igualmente el mayor potencial de almacenamiento de CO2 del continente, especialmente en yacimientos petrolíferos agotados.
- Acuerdos comerciales -
La terminal de Øygarden se enmarca en el plan Langskip --el nombre noruego de los barcos vikingos-- del Estado noruego que ha financiado un 80% de las infraestructuras invirtiendo 1.700 millones de euros (1.690 millones de dólares) para desarrollar la captura y el almacenamiento de carbono en el país.
Dos plantas de la región de Oslo, una fábrica de cemento y una central de producción de energía a partir de residuos, deberán enviar allí su CO2.
Pero la gran particularidad de este proyecto reside en su faceta comercial, ofreciendo a industriales foráneos la posibilidad de despachar su propio de dióxido de carbono.
Para ello, gigantes energéticos como Equinor, TotalEnergies o Shell pusieron en marcha una alianza llamada Northern Lights (Luces del Norte), que será el primer servicio transfronterizo de transporte y almacenamiento de CO2 en el mundo cuando empiece a funcionar en 2024.
En los últimos días se dieron dos pasos importantes para la captura y el almacenamiento de carbono en Noruega.
El lunes, los socios de Northern Lights anunciaron un primer acuerdo comercial transfronterizo para capturar y transportar en barcos especiales 800.000 toneladas anuales de CO2 de una fábrica holandesa del productor de fertilizantes Yara a partir de 2025.
Un día después, Equinor desveló junto al alemán Wintershall Dea un proyecto de construcción de una tubería de 900 kilómetros para transportar CO2 desde Alemania para almacenarlo en Noruega. Además, hay otro proyecto encaminado con Bélgica.
- No es una solución milagro -
Pero el almacenamiento de CO2 no es una solución milagro contra el calentamiento.
En una primera fase, Northern Lights podrá tratar 1,5 millones de toneladas de CO2 al año, una capacidad que puede elevarse a 5 o 6 millones de toneladas.
Según la Agencia Europea de Medioambiente, la Unión Europea emitió 3.700 millones de toneladas de gases de efecto invernadero en 2020 a pesar de la caída de la actividad ese año por la pandemia.
Pero tanto el panel de expertos climáticos de la ONU (IPCC) como la Agencia Internacional de la Energía lo consideran una herramienta necesaria para frenar la subida de los termómetros.
Entre los defensores de Medio Ambiente, esta tecnología no genera unanimidad. Algunos temen que sirva de excusa para prolongar la explotación de energías fósiles, que absorba inversiones que pueden destinarse a energías renovables o que se produzca una fuga.
"Siempre hemos sido contrarios a la captura y almacenamiento de carbono, pero debido a la inacción ante la crisis climática, se hace más y más difícil mantener esta posición", explica Halvard Raavand, representante de Greenpeace Noruega.
"El dinero público sería mejor invertido en soluciones que sabemos eficaces y que podrían reducir la factura en el ciudadano normal, como el aislamiento de las viviendas o los paneles solares", señala.
Ch.P.Lewis--AT